Mostrando entradas con la etiqueta Amy Adams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amy Adams. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

Batman v. Superman: El amanecer de la justicia




Con un 2016 a reventar de superhéroes (Deadpool, Suicide Squad, Batman v. Superman, Civil War, Doctor Strange, X-Men Apocalipsis...), ésta era la primera bala del cargador de DC Comics, quien ha dejado claro que no se va a quedar atrás en comparación con Marvel. Aun así, para ser el gancho que atraiga al público para una futura Liga de la Justicia (la versión DC de Los Vengadores), Batman v. Superman es tristemente decepcionante. Y con este párrafo tan poco alentador, regreso al blog después de semanas de inactividad absoluta.


No puedo decir que no me haya gustado, pero sí esperaba mucho más después de ver cómo Man of steel (la previa de Superman) no alcanzaba mis expectativas. Supuse que era por ser la primera de una nueva etapa en DC Comics, un borrón y cuenta nueva tras la trilogía de Batman de Nolan para crear este Universo DC, y que con las prisas no habían conseguido cuajar una buena película. Pero Batman v. Superman ha sido otro poco de lo mismo, y ya no sé si la culpa es de Snyder, de los guionistas o de Superman.

Digo Superman porque creo que es en ese personaje donde radica el problema. Eisenberg hace un gran papel como Lex Luthor, bastante creíble aunque con un personaje muy mal utilizado por el guión, pues su protagonismo es tan intermitente que se pierde su magia. Ben Affleck, contra todo pronóstico (siento decir que no del mío, yo confiaba bastante en él), se calza el traje de Bruce Wayne como si fuera un guante usado por él desde hace mucho tiempo. Su Batman no es tan prodigioso - y eso que me encantó la lucha que protagonizó a solas al final de la película -, pero de nuevo creo que es por culpa del guión y no de los intérpretes.

En resumen, un co-protagonista y un villano estupendos... ¿Qué falla? Superman. Me gusta Cavill para el papel del alienígena todopoderoso, pero tanto en ésta como en la anterior película convierten su historia en algo cursi y ñoño, un tono que no queda nada bien con un largometraje basado en cómics de este estilo y que no logrará atraer tanto público. Los de Marvel optaron por el humor y la acción, mientras que los de DC prefieren un tono más serio y oscuro para distinguirse de su principal competencia. Hasta ahí me parece una idea maravillosa, pero llevar a la práctica lo que está sobre papel no resulta tan sencillo. Este Superman no es un personaje profundo, sino un adolescente enamorado de una Lois Lane que No. Me. Gusta. Ni. Un. Pelo.


Otro de los grandes inconvenientes de esta película es su incapacidad para la continuidad, sus saltos de guión incomprensibles e innecesarios (¿de verdad necesitábamos todos esos sueños?). Al comenzar la película y ver que del "pasado" de ambos personajes sólo íbamos a presenciar la muerte de los padres de Batman y el ataque de los kryptonianos a la Tierra, casi lloré de alegría. No es necesario situar en contexto a los espectadores con una hora de película (ejem, Man of steel) porque puedes terminar robándole protagonismo y tiempo al argumento principal. Sin embargo, mi alivio por ver que todo se resumía en dos escenas de pocos minutos se evaporó igual de rápido. Porque durante hora y media de película me iba a limitar a ver exactamente lo mismo: escenas de diez minutos que saltaban a otras escenas de diez minutos y así hasta el infinito. Caótico, inútil, exasperante.

¿Resultado? Que en una película titulada Batman v. Superman vi de todo menos una lucha entre Batman y Superman. Creo que le dedicaron dos minutos (SPOILER: y se resolvió con un jodido "mi madre se llama igual que la tuya y por eso no te voy a matar"). Seguro que Snyder y compañía creyeron que cuanto más ofrecieran al espectador, mejor. Se equivocan. Dos horas y media de filme para no conseguir absolutamente nada. Muchas escenas sucediéndose interminablemente sin relación aparente y con saltos demasiado bruscos como para poder adentrarte en la película. Vuelvo a señalar al guión como culpable.

Hay otras cosas que no me han gustado, como el traje de Batman, la escasez de acción, Lois Lane en general, la cantidad de cosas que han revelado en una película,  la poca profundidad que le han dado al enfrentamiento entre los dos superhéroes - y la poca profundidad a los superhéroes en sí -, lo desaprovechado que está el villano y la excesiva oscuridad de algunas secuencias. Y los diálogos, que son un truño. Pero tampoco me voy a explayar (más), porque va a dar la impresión de que los de Marvel me pagan un sueldo.


Algo que sí rescataría de la película es la fotografía. Soy fan de Snyder (pese a lo decepcionante que ha sido verlo al mando de esta nueva generación de DC), y sus películas siempre tienen escenas a guardar para la posteridad. A los más adeptos de la versión en papel les encantarán esas tomas en las que el director parece haber calcado viñetas de los cómics (a destacar el inicio, con la muerte de los Wayne). Y, por supuesto, no puedo olvidar lo mejor - sí, MEJOR - de esas dos horas y media: la banda sonora original de Hans Zimmer. DC debería encadenarlo en algún sótano y no dejar escapar a este compositor que tan bien ha sabido congeniar con Batman, Superman, y todas las películas serias de superhéroes que puedan estar por venir (no por algo es el predilecto de Nolan, redescubridor de la oscuridad en la pantalla).

En definitiva, creo que esto es como el pez resbaladizo que no puedes mantener entre tus dedos. Zack Snyder ha querido aunar todo en una película a la que le sobraban escenas, minutos e historias (el pasado de ambos protagonistas, la presentación del villano, los sueños, los encuentros, el inicio del conflicto, la lucha entre ambos, la presentación de otros personajes futuros, la conciliación y la unión frente al villano...). Es una lástima desaprovechar una lucha tan interesante como la de Batman y Superman, dos personajes que podrían dar mucho de sí en un futuro y que han sido descartados con una facilidad pasmosa. Esto huele a la desesperación de DC Comics por ponerse a la altura de Marvel y traer ya mismo La Liga de la Justicia (Batman, Superman, Flash, Wonderwoman, Cyborg y Aquaman). Pinta muy bien, pero ojalá lo hubieran hecho con más mimo y respeto por los personajes. Las ansias de desvelar lo que se aproxima para el 2017 le han quitado toda la fuerza a los que podría haber sido una superproducción.

Más le vale a DC Comics que Suicide Squad sea un pelotazo, porque con el camino marcado por Man of Steel y Batman v. Superman no creo que lleguen muy lejos en esta competencia. Películas más redondas, con personajes más profundos, ahondando en las historias y sin querer abarcar mucho, calidad por encima de cantidad; ésas son las claves más sencillas para lograr crear un universo que compita con Marvel, diferenciándose por su tónica más seria y solemne. Para ello deben demostrar que, efectivamente, sus superhéroes son serios y que sus películas pueden ser algo más que largometrajes de acción. Porque hasta ahora sólo se salva Hans Zimmer.



  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDb.
  • NOTA: 7


domingo, 25 de enero de 2015

La gran estafa (americana)

La Gran Estafa Americana (la GEA a partir de ahora - irónicamente, las siglas de gastroenteritis aguda...) o American Hustle nunca pudiera haber tenido un título más acertado. Es una estafa. Mi situación A.G. (antes de La GEA) estaba dividida entre dos tipos de opiniones. Los que creían que era una gran película, versión que se reafirma con tanto galardón cinematográfico, y los que pensaban que era decepcionante. Así que me enfrenté a la película intentando ser lo más neutral posible, aunque debo admitir que mi cerebro estaba ya acomodado en el sillón del 'pssss'.

Hasta el cartel me recuerda a otra...

La GEA es una acumulación de errores. No quiero que nadie me malinterprete, es una película a manos de un director aceptable y unos actores aceptables. Es de esperar que de esa ecuación salga un resultado 'aceptable', ni más ni menos. El problema llega cuando intentas vestir a la mona de seda y tú logras discernir a través del disfraz. Que en lugar de terminar de verla con un 'no está mal', lo haces con un 'pero esto qué es'.

Una historia sobre estafadores, policía, mafia, políticos, mujeres florero, celos... cualquiera diría que estamos ante el remake de Goodfellas, con giros de guión e intentos de montaje al estilo de Snatch. Pero en realidad es la versión pija choni de cualquier dramón que quiera involucrar a federales y mentirosos, porque hay mucha pasta de por medio pero la mona queda muy mal vestida. La GEA es una película vacía, sin sentido y para nada divertida. Si no recuerdo mal, fue estrenada al mismo tiempo que El lobo de Wall Street. Mi más sentido pésame a los que se dejaron el dinero en una entrada para La GEA y no pudieron disfrutar de la otra: eso sí que es comedia negra.

Vestuario impresionante, pero no logré situarme en la época...

Ahora, seriamente, me gustaría argumentar por qué no me ha gustado esta película. Primero, y el motivo esencial por el cual estoy siendo tan parcial, por su pretensión. La GEA ha querido ser inmensa, única, auténtica, divertida, chispeante, ingeniosa. Hace falta algo más que todo ese reparto, esa B.S. y a Jennifer Lawrence fregando mientras canta para lograr esa meta. Hace falta ser el puto SCORSESE, coño. Pero si algún día tengo ánimo y tiempo, ya me dedicaré a intentar descifrar el extraño amor que siente la Academia por O. Russell, porque yo todavía no disfruto con ninguna de sus películas (The Fighter, si eso).

¿Por qué ESO para ESTO, querido Bale?

Por otro lado tenemos al reparto de lujo. Sin ganas de diseccionar lentamente a cada uno de ellos, diré que Bale casi me convence, Amy Adams bastante notable, Bradley Cooper necesita a alguien que le exprima su potencial ya que aún no lo ha encontrado, Jennifer Lawrence me agota y no puedo creerme su papel de esposa maníaco-depresiva, Jeremy Renner parecía haber aterrizado directamente desde otra película y DeNiro necesitaba más minutos porque gracias a él he regresado a la vida para poder tragarme otra hora más de bodrio. En resumen: cómo tirar a la basura millones de dólares. O no, porque por lo visto a la crítica profesional le ha gustado mucho.

Es guapa y no se puede discutir

No quiero ni pensar en lo mal que lo pasarían los guionistas y el director para saber cómo intentar hacer creer al espectador que estaban ante una película de intriga. He de reconocer que he disfrutado de la pareja de Bale y Adams cuando se han puesto sus trajes de estafadores, pero ese brillo se ha difuminado en las otras dos horas de largometraje. Un mal inicio y una incapacidad para mantener la tensión justa, o simplemente un mal guión. La única intriga que existe en la película es saber cuándo va a terminar y qué narices pasa con el hermano que fue a pescar en el hielo. La verdad es que el cuento no ha funcionado para mí, porque desde el minuto dos ya he sabido quién se queda con qué y quién termina dónde.

Además, algo que me ha irritado sobremanera, los personajes son más planos que mi tabla de planchar. Cuando quieres dar forma a una grandísima película, necesitas personajes que convenzan al público. Utilizando los paralelismos evidentes de Scorsese, tomaré como ejemplo a Ray Liotta o Leonardo DiCaprio, quienes aun siendo el clásico antihéroe se te meten bajo la piel y te conquistan. A mí me han repelido todos los personajes, sin excepción. Cuando quieres ganarte al público, debes saber cómo engancharlos con unos protagonistas profundos y chispeantes, con una historia de verdad y una meta que deseen lograr a toda costa. He terminado la película sin haber captado las ambiciones de los personajes, qué los mueve hacia una determinada dirección. Eran como unas marionetas muy bien vestidas moviéndose por un lindo escenario.

Dos horas y pico de mi vida... por dios. Probablemente no hubiera podido ser más subjetiva de haberlo intentado, pero La gran estafa americana me ha decepcionado tantísimo que he dado rienda suelta a mis manos sobre el teclado. Puede que con la luz del día encuentre algo que valorar positivamente en esta película, pero ahora mismo sólo encuentro motas de polvo. Casposa a más no poder. Sólo la recomendaría a alguien que no tuviera demasiadas esperanzas puestas en ella y que disfrute con las grandes estrellas del reparto.

Puede que el universo colapse esta noche, porque creo que es la primera vez que coincido con una crítica de Boyero.



  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDB.
  • NOTA: 6'5