Mostrando entradas con la etiqueta Premios Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Goya. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2016

Premios Goya 2016




Quizás creáis que voy a hablar sobre la sorpresa de que Truman finalmente consiguiera más cabezones que La novia, o de mi amor hacia La Binoche (que anoche estuvo presente), de lo orgullosa que me siento como jerezana de Techo y comida (sin saber exactamente por qué), o de lo merecedoras del premio que son algunas películas u otras. Pero no. Hoy quiero escribir una entrada sobre la gala en sí, sobre lo que se dijo y lo que no se dijo, sobre lo que se hizo y sobre el cine en general.

Porque para ser el 30 aniversario de los Goya, lo cierto es que decepcionaron. Dani Rovira estuvo decente (si obviamos la exagerada copia a Neil Patrick Harris en más de una ocasión), ni más ni menos, pero sus apariciones estaban muy mal hiladas, así que todo apunta más a un fallo de guión que a la elección de presentador. Porque el número musical del principio, Jorge Blass introducido con calzador y Serrat tampoco parecieron funcionar del todo. Recordemos que estamos hablando de la trigésima gala, a la que tanto bombo habían dado.

Otro fallo descomunal fue el método elegido para evitar que los cineastas hablaran hasta el día del juicio final agradeciendo a toda su familia. Todos sabemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno (y ahí está como ejemplo el agradecimiento de Miguel Herrán a Daniel Guzmán tras recibir el Goya a Mejor Actor Revelación, de los momentos más emotivos), pero también entendemos que los nervios o el afán de compartir la alegría del momento sobreexciten a algunos y los agradecimientos terminen extendiéndose más de lo debido. Eso sí, que los interrumpan (como a Natalia de Molina tras recibir el Goya a Mejor Actriz) de forma tan abrupta me parece un horror. ¿Que necesitas darle vida al asunto y que los premiados no se enrollen como persianas? Pues simplemente vas poniendo alguna melodía que empiece débilmente y vaya subiendo de volumen, no un corte tan inesperado que parece hasta de mala educación y hace sentir incómodo al espectador.

Pero la conducción de la gala no es lo que más me ha molestado. Han sido el propio Resines o la negativa de algunos a manifestar lo obvio (como Penélope con su "no es el momento ni el lugar"); y es que en España tenemos un conflicto cultural.

El director de la Academia empezó un discurso notable, muy en el tono de crítica política que había mantenido Rovira durante la gala. Pero después de mencionar el 21% del IVA cultural, algo en lo que todos coincidimos, dedicó su discurso a la piratería (en una gala patrocinada por Perfumes Saphir) y a la necesidad de que el Gobierno la persiga con más dureza. Cometiendo un error muy grave, el de no señalar a los culpables.

En España somos líderes en consumo de productos pirateados. En parte, esta "tradición" se debe al afán del individuo español por conseguir el mayor número de productos de manera gratuita (Bárcenas y cía sólo son un reflejo de nuestra propia sociedad; no importamos a los políticos). Pero me gustaría señalar a otro culpable directo de esta situación: el Gobierno y su incompetencia para fomentar la cultura, convirtiéndola en un producto de lujo (21% de IVA, ¿EN SERIO?).

Si para ir al cine (entrada, transporte, ¿palomitas y bebida?) yo tenga que gastar más dinero que en pasar una noche de fiesta con mis amigos, la sociedad no tiene que echarse las manos a la cabeza cuando ven a la juventud pasando más tiempo en un botellódromo que en una biblioteca, en un cine o en una sala de teatro. Afortunados somos los que vivimos en una ciudad en la que hay una alternativa al típico cine que cobra 7€ por película (en Granada sí, pero en Jerez desafortunadamente han cerrado todos los cines menos Yelmo). Por eso la población acude en masa al cine cuando se ponen las entradas a 2'9€.

Mucho han tardado en llegar Yomvi, Wuaki, Netflix y similares a España, con una cartelera lo suficientemente digna como para que el espectador dedica pagar una mensualidad. Hasta entonces, la alternativa era ser rico o sólo disponer de una película cada semestre (yo misma tengo que elegir si ver The revenant o La gran apuesta...)... o descargarla gratuitamente de internet.

En España no se fomenta la cultura. No se anima a los niños a sentir curiosidad por el cine, la pintura o el teatro (incluso la lectura, aunque de manera menos deprimente), que son formas de arte y cultura. No se incita su consumo, con esos precios desorbitados que disuaden al espectador y lo convierten en un lujo alcanzable sólo para unos pocos. No se combate la piratería con métodos más inteligentes como el streaming (videoclubs online) con tarifas mensuales a precios razonables, sino con una caza de brujas que no va a dar mucho resultado, porque la población sigue interesada en ver las películas y siempre proliferará alguna web de descarga ilegal cuando la anterior sea eliminada.

Es una pena que en España no se busquen responsables, y cuando se haga señalen al objetivo incorrecto. Es una pena que este país viva del "pan para hoy, hambre para mañana". Es una pena que los españoles no veamos la lógica de solventar un problema con una solución alternativa más atractiva en lugar de una imposición insostenible.


Que viva el cine español y que viva la cultura. 

domingo, 10 de enero de 2016

Blancanieves




El torero Antonio Villalta pierde en el mismo día a su mujer y su movilidad tras una cogida. Su recién nacida hija, Carmencita, será una suerte de Blancanieves en la España del siglo XX, ya que tendrá que enfrentarse a una infancia casi huérfana bajo la sombra de su madrastra Encarna.

Aviso a navegantes sobre la película:
A) Es cine mudo (en blanco y negro).
B) El flamenco es la base de su BSO (copla incluida).
C) Relacionada con el mundo de la tauromaquia.

Teniendo esos tres puntos en cuenta, se podría uno hacer a la idea de si va a disfrutar con la película o no, y poder ahorrarse dos horas de su vida. En mi caso, el cine mudo me gusta (aunque no me entusiasma), el flamenco forma parte de mi infancia (nací en Jerez) y odio la tauromaquia (es tortura animal, y no hay quien me argumente lo contrario). Sin embargo, me veía capaz de ver una película que girase en torno al toreo, por mucho que denuncie la práctica. Es como si me negara a ver thrillers porque estoy en contra del asesinato. Dicho esto, allá vamos.


Pablo Berger concibió esta idea mucho antes de que The Artist (2011) arrasara en los cines de todo el mundo. Una película muda cuando éstas hacía tiempo que habían desaparecido de la pantalla y a las que la mayoría de mortales sólo asociamos el nombre de Charles Chaplin; es bastante desafortunado que al año siguiente (en realidad sólo meses después) viera la luz Blancanieves, pareciendo así un patético intento de imitación.

En los Goya el mundo del cine español decidió premiar a Blancanieves con el galardón de Mejor película. De sus competidoras sólo he visto el principio de Lo imposible (me aburrió), pero muy buenas tendrían que haber sido para poder superar al filme de Berger (y estamos hablando de cine español...). Blancanieves es una película bien realizada, bien caracterizada y bien resuelta. Pero, ante todo, es un delicioso 'remake' del cuento de los hermanos Grimm con un estilo castizo y español que puede llegar a saturar.

Espejito, espejito... versión española
También fue en los Goya donde Maribel Verdú consiguió el premio a Mejor actriz. Es, desde luego, un galardón completamente merecido. Su papel como madrastra es espléndido. Miradas y sonrisas malvadas o esas grandilocuentes muecas maliciosas son los responsables de que Verdú acapare toda la atención... siempre y cundo no entren en escena los ojos de Macarena García o Sofía Oria. No me he sentido del todo cómoda con el trabajo de Inma Cuesta, demasiado exagerado, pero iba acompañada de Ángela Molina, que resulta hipnótica para el espectador.

Sé que sólo he mencionado a las mujeres, pero es que son las protagonistas de la película - y no sólo en el sentido más estricto de la palabra. Una película que, al ser cine mudo, debe ser contada a través de gestos y miradas y es ahí donde la belleza de estas fieras ha sido explotada. Los hombres del reparto han sido relegado a un segundo plano: el padre, los enanos, el "cazador", el apoderado... el único momento en el que podemos ver a alguno de ellos como protagonista de la escena es durante los primeros minutos de la película, con Antonio Villalta en una plaza de toros y aplaudido por las masas (una escena bastante poderosa, por cierto). Lo dicho, Blancanieves se reduce a un par de ojos femeninos desbordando la pantalla.

Dejando a un lado el elenco y su interpretación, lo que más me ha maravillado ha sido la banda sonora. Es obvio que la música tiene un peso añadido en el cine mudo, así que cuando un zapateo inunda la escena, ésta se empaña de intensidad y velocidad. Es precisamente el quejío de Silvia Pérez, con su pasión y sus gorgoritos, el pilar fundamental de Blancanieves. Esta pieza (dulce pero decidida, como Carmencita) también ganó el Goya a mejor canción original. Probablemente también sea la razón por la que algunos, los más críticos con el flamenco, detesten la película.
Los "seis" enanitos
Pero es el flamenco, la tauromaquia, y en definitiva todo lo asociado con la España cañí y castiza, lo que convierte a Blancanieves en una particular versión del cuento de hadas. Seis enanos en lugar de siete, una revista de moda en lugar de un espejo, un fascista sádico en lugar de un cazador y la capacidad de enfrentarse a un toro bravo en lugar de atraer a los animalillos. Me ha convencido lo suficiente como para poder seguir afirmando que el cine español de los últimos cinco años ha resurgido de las cenizas de Buñuel, Berlanga, Camus y cía. Curiosamente, ambientada en la época en la que nacieron estos grandes.

¿A quién podría recomendarla? Esa pregunta es más difícil, porque el estilo es muy particular, a lo que hay que añadir el hecho de que se trata de cine mudo. Yo no me arrepiento de haberle dado una oportunidad, pese a todo el tufillo a folclore (que no hay que entender como una exaltación de la tradición española, sino más bien como una fachada y una burla, una exageración que calza perfectamente en la película), porque Blancanieves es una película entretenida, dulce y con una Maribel Verdú que se sale. También se me ha olvidado comentar que la fotografía es una delicia.



  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDB.
  • NOTA: 7'5

miércoles, 1 de octubre de 2014

Grand Piano

Sinopsis
El mejor pianista vivo sobre la tierra regresa tras cinco años fuera de la escena musical. Interpretar sin ningún fallo la pieza más complicada y rápida jamás compuesta será el precio de su vida.



La trama me resultaba atractiva, pese a no conocer al director y no ser precisamente una fan incondicional de Elijah Wood (no puedo remediar asociarlo con Frodo, personaje más odioso de la trilogía sin duda). Un pianista que es amenazado por un extraño, y su vida depende de interpretar a la perfección una pieza escrita por su maestro y que requiere unas manos rápidas como el viento.

La película es entretenida, pero las comparaciones con Hitchcock o De Palma son irrisorias. Más si tenemos en cuenta que dura poco más de una hora, espacio en el cual un thriller no tiene tiempo para desarrollarse como debería. Es precisamente éste el mayor problema de esta película: es absurda. Creo que con veinte minutos más de cinta podrían haber resuelto (o haber iniciado) la historia mucho mejor.

Elijah Wood hace un buen papel como hombre tímido y angustiado, temeroso al fracaso, un genio que no comprende las exigencias del público y que está subido a un escenario en gran parte por culpa de su novia. Hasta ahí, bien. De repente, un mensaje en su partitura y una amenaza de muerte. Hasta ahí, bien. Un trepidante intercambio verbal entre el pianista y su verdugo que nos mantienen en vilo por saber cómo finalizará todo; no podemos entender qué lógica tiene obligar a alguien a tocar una pieza para piano a la perfección. Hasta ahí, bien. John Cusack. Fin de la película. ¿Qué?

Tiene mérito que gran parte de la película sea un diálogo, con Elijah Wood sentado frente al piano

En resumen, la película me estaba gustando hasta que decidieron sacar al malo (por cierto, los créditos son un gran spoiler, porque cuando en los veinte primeros minutos no vi a John Cusack, supe que le tocaba a él hacer de villano) y resolver el asunto en dos segundos. De forma ridícula. Con lo que había disfrutado yo con el juego que se traían entre manos el francotirador anónimo y el personaje de Elijah. Ambos hacen un buen trabajo que el guión no se merece.

Mi conclusión es que han desperdiciado una interesante idea y dos actores bastante competentes (por dios, ¡Cusack!) en una película que arruina la primera hora de filme sólo con los dos últimos minutos. Soy generosa con la nota sólo porque los actores no tienen la culpa.


  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDB.
  • NOTA: 6

martes, 30 de septiembre de 2014

El quinto Beatle

Sinopsis
Antonio es un profesor de inglés que viaja hasta Andalucía para conocer a su ídolo John Lennon, Belén es una joven embarazada que regresa a casa sin tener claro qué va a ser de su futuro y Juanjo es un adolescente que ha escapado de casa tras una pelea con su padre. Los tres viajarán en el coche de Antonio hasta Almería, mientras deciden qué hacer con sus vidas.



Javier Cámara es de los mejores actores que disponemos en España. Puede que muchos no coincidan conmigo, pero una de las razones por las que esta película ha tenido tanto bombo y platillo ha sido gracias a este hombre de rostro afable y medio calvo. Me ha encantado verlo de nuevo, me ha encantado su papel, me ha encantado su sonrisa. Me encanta Javier Cámara.

Natalia de Molina, elegida Actriz Revelación, para mí hace un trabajo decente. Ni más ni menos, estoy contenta con lo que he visto y espero que tenga suerte en su futuro profesional. Mantiene bien el nivel pese a compartir pantalla con Cámara, aunque me haya irritado sobremanera cómo 'esconde' el acento andaluz. Vale que pueda resultar complicado lidiar con él si no eres de la tierra pero, ¿qué necesidad había de forzar tanto una pronunciación más neutra? Toda la película estremeciéndome cada vez que escuchaba una esssse y luego se le escapaba una aspirada. Por otro lado, Colomer (Pa negre) no me ha gustado. Sobraba. Quitaba a su personaje de un plumazo. ¿Qué aporta? No voy a defender mi postura, simplemente no me ha gustado.

Belén, interpretada por Natalia de Molina
Juanjo, interpretado por Francesc Colomer

No soy muy amiga de los Beatles. A riesgo de que me suceda lo mismo que a Juanjo y me echen a patadas de un coche, soy más de los Rolling. A los de Liverpool los encuentro muy... cursis (no se me ocurre definirlos de otra manera), pero he encontrado esta historia muy apropiada para acompañarla de las lecciones que Antonio, el profesor de inglés, va sacando de sus letras. Como el dice, la vida es como sus canciones: alegre y melancólica.



Debo decir, sin embargo, que aun teniendo la intención de mostrarnos una 'lección de vida', a la película se le queda grande este propósito. Es más un problema de guión que de dirección o reparto (de hecho, diría que Cámara logra engrandecer la historia). Tres personajes que en un principio nada tienen que ver los unos con los otros, terminan estableciendo un vínculo. Me he creído ese vínculo. Pero no me he creído el desenlace, no entiendo hacia dónde termina dirigiéndose la historia. Es como si todo lo que han vivido juntos de forma tan intensa y breve no haya servido para nada.

Almería sale preciosa

He disfrutado con la película y no se me ha hecho especialmente difícil de digerir. Se cataloga como comedia, aunque el drama se come al humor y durante el final de la película tenemos la sensación de que hay algo por terminar, queda algún cabo suelto. No estoy familiarizada con David Trueba, y no tengo mucho que aportar sobre él, pero supongo que el guión de una 'road movie' tiene un juego muy limitado. Repito, he disfrutado con la película, pero le falta sustancia y no sabría definir qué es de lo que carece.

Por último, repetir que Javier Cámara es increíble. Merece la pena ver Vivir es fácil sólo por contemplar su interpretación.


  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDB.
  • NOTA: 7