Mostrando entradas con la etiqueta Viola Davis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viola Davis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

Escuadrón suicida

El ¿blockbuster? del verano. Ojalá Mascotas consiga superarlo en ingresos.




Amanda Waller plantea una posibilidad al Gobierno, ante la frágil situación del país ante un hipotético ataque de los metahumanos. ¿Y si para combatir a esos enemigos se recurriera a los que son capaces de causar un mayor daño, los peores villanos del país? Con esta idea, se gesta el Escuadrón Suicida, un grupo de ocho criminales cuya única posibilidad para seguir con vida es atenerse a las órdenes de Waller en un misión que parece... suicida.

DC Comics se estrelló con Batman v. Superman, y así lo dije en la entrada que le dediqué a la película. Un destrozo absoluto, que luego parece ser que se redimió parcialmente gracias a la versión extendida sin cortes (lo cual apoya mi teoría de la "edición de mierda" que hicieron con ella). Entonces, la esperanza se centró en Escuadrón Suicida, la película gamberra y divertida que DC ofrecía para el verano de 2016, en un tono completamente distinto al de sus fallidos proyectos de Batman o Superman. Cuando la estrenaron las críticas, sin embargo, no fueron nada positivas. Rotten tomatoes le da - a día de hoy - una aprobación del 27% (hay una petición en Change.org para que cierren la página...) y es difícil encontrar una crítica profesional favorable a la película de David Ayer. Aun así, fui valiente y me atreví a pagar una entrada de cine por lealtad a DC. He aquí mis consejos:

1º: NO ver Suicide Squad.
2º: En el hipotético caso de que tus instintos masoquistas prevalezcan sobre tu raciocinio, ve a verla en VOSE (me han comentado que el doblaje es lamentable, y tampoco hay diálogos memorables que te puedas perder si eres incapaz de seguir los subtítulos).
3º: Si además de verla, lo haces con doblaje, te recomiendo que de vuelta a casa compres un cilicio para completar tu rutina de penitencia.


Ahora, en serio, ¿por qué he salido espantada del cine? Son múltiples las razones e intentaré acordarme de todas ellas (han pasado ocho días en los que mi mente ha podido borrar partes del evento traumático para protegerme).

La primera, y más obvia, es que uno no puede estar en misa y repicando. O, traducido al idioma de la película, no puedes ser una película oscura y profunda al mismo tiempo que desvergonzada y humorística. En el supuesto caso de que la intención fuera mezclar ambos tonos, es bastante difícil lograr un equilibrio óptimo. Más aún con los guionistas y directores que DC está consiguiendo en la tómbola de una feria de pueblo.

Sin hacer spoilers, diré que la obsesión de DC por distanciarse del estilo de Marvel (más relajado, más centrado en la acción y la diversión) les ha llevado a desaprovechar una bala en su cargador. Escuadrón Suicida era una película para desconectar, entretener, sorprender. No era el momento de darle profundidad a unos personajes que no la merecen o necesitan, ni tampoco el momento de volver a usar un filtro negro como la pez en una película que se había anunciado casi con neones. La estética que se espera al ver el póster o el tráiler de E.S. es muy diferente de la que uno se encuentra una vez sentado frente a la pantalla.

Y esos tatuajes...???

Porque no hay nada más ridículo que querer hacer profundos y sensibles a un grupo de villanos en una película en la que no hay héroe. Vuelvo a repetirlo: villanos. Villanos. Villanos. Malos, malotes, cafres, caca. Son criminales, como bien se explica al principio de la película. Y aunque todos estamos deseando ver a Will Smith hacer de... Will Smith, el producto que se había vendido era, a grandes rasgos, una "locura padre" con ocho delincuentes trabajando para el Gobierno muy a su pesar. Llamadme loca, pero de un villano yo espero que me demuestre lo malo que es, no su lado más humano y generoso. ¿No me los habían presentado como los MÁS peligrosos del planeta?

Esa es otra. La peligrosísima chica del bate (Harley Quinn). Con una historia expresada a base de flashbacks completamente innecesarios, con unos planos repugnantemente machistas y con una actriz que, pese a hacerlo bien, tenía un diálogo de pena. Leí en algún sitio que parecía una Phoebe de Friends desubicada, y no puedo estar más de acuerdo. Supuestamente debía hacer gracia, pero las situaciones y las frases eran tan forzadas que me sentía mal cada vez que hablaba. Pero la guinda del pastel es el Joker de Jared Leto. Me duele bastante porque me gusta mucho ese actor, pero su Joker es una caricatura penosa que sólo se dedica a respirar fuerte como un gato obeso. Ha sido un gancho de marketing, pues su presencia en la historia era prescindible al cien por cien. Dejaré caer también mi cabreo al ver que la relación entre Harley Quinn y el Joker que muestra la película se la han sacado de la manga.

Luego tenemos la música. Eminem y Queen podrían ponerse a llorar, como casi hice yo al salir del cine. Qué horror, qué desastre. Cómo puedes hacer una selección de canciones tan buena y luego usarla de manera tan lamentable. No me lo explico. Quizás lo hacen queriendo, sabiendo que estoy en mi casa con una arteria a punto de explotarme en la cabeza. Y los filtros. Con ese montaje. Señores, el objetivo es que yo pueda ver la película, no que tenga que averiguarla. Para ver sombras chinas ya está el circo. Nefasto trabajo de edición, con esos flashbacks, esa eterna oscuridad (en una película que destilaba color en su promo), esos cortes de planos, esos combates tan caóticos... No se salva nada.
Hacer de loca o sobreactuar... ¿dónde queda el límite?

Las inconsistencias del guión (no las pondré para no hacer spoiler, pero son apabullantes) podrían haberse resuelto con un buen grupo de personajes. Harley Quinn está al borde del aprobado, Joker completamente suspenso, Deadshot es quizás lo mejor (decir que Will Smith es lo mejor de una película es bastante elocuente de por sí), y el resto... como si no existiera (ni siquiera Encantadora, el enemigo a batir). Hay un gran desequilibrio en el peso que tiene cada uno de los villanos, además de una historia incongruente que no puede soportar el peso de todos esos errores. Son ocho criminales que pretenden ejercer el papel de mártires o héroes, cuando no debería ser así. Ya no como debate filosófico sobre la capacidad de reformarse a uno mismo, sino porque al final de la película siguen siendo villanos y toda la parafernalia sensiblera/oscura "pseudo-Nolan"no termina de cuajar.

Ya tuvimos suficiente con Superman. Luego llegó el nuevo Batman. Y, cuando tenían la oportunidad de demostrar que podían hacer las cosas bien, van y nos ofrecen más de lo mismo (pero peor). Hasta aquí hemos llegado. DC debe replantearse seriamente qué tónica quiere seguir, e ir a por todas de una vez. Quieren complacer a todos pero sin satisfacer a nadie. Escuadrón Suicida prometía ser, como dije, un proyecto gamberro y descarado; se ha quedado en un desastre sin pies ni cabeza en el que han querido engancharnos con un Joker que ha resultado bastante escatológico (una mierda, dicho claramente) y un proyecto con villanos que probablemente tirarán a la basura porque no les ha quedado nada que aprovechar. Ni una sola risa durante toda una película que pretendía hacernos reír. Estaba espantada. Batman vs. Superman fue decepcionante, aunque admisible, pero Escuadrón Suicida ha superado el límite de lo bajo que puede caer una superproducción.

En resumen, La Liga de la Justicia es su última (¡¡¡ultimísima!!!) oportunidad.


  • NOTA: 5/10
  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMDb.


sábado, 13 de febrero de 2016

How to get away with murder - 1ª Temporada





SPOILERS


Debo admitir que la primera temporada de HTGAWM me ha encantado y decepcionado al mismo tiempo, y como la mejor manera de aclarar la mente de uno es haciendo listas, aquí va la mía, con la que resumiré la primera temporada de esta serie.

Cosas que me han encantado:
- Viola Davis: nos tiene acostumbrados a hacer grandes papeles, y el de la profesora Keating le sienta fenomenal. Su personaje es uno de los puntos fuertes de la serie. En los últimos capítulos me ha gustado muchísimo más que al comienzo, aunque quizás se deba a que en ellos ha podido mostrarnos su vertiente más dramática, que siempre luce más. Por supuesto, el hecho de que use peluca, pestañas postizas, maquillaje y mil accesorios para ocultar su verdadero yo más inseguro (cuando intenta ayudar a su marido para que la policía no sospeche de él, pese a saber que pudo ser el asesino). Soberbia la escena final en la que se va despojando de todos esos sobreañadidos frente a su espejo.

- Hannah Keating: gracias, Marcia Gay-Harden

- La idea de la serie: si bien empieza de manera muy inestable, el misterio principal de la serie y cómo resolverlo me parece espectacular. Debería sentirme fatal al ver cómo criminales confesos salen de rositas tras un juicio, pero creo que me apasiona más ver el retorcido mundo penal y cómo esta abogada de élite supera tantos obstáculos.

- La estructura de los capítulos: esto bien podría ser a su vez el mayor inconveniente. La fórmula repetitiva (flashforward+trama independiente del capítulo+asunto de Lila) puede obrar en algunos como un repulsivo, debido a ese monotonía y previsibilidad; en otros, como ha ocurrido conmigo, puede actuar como gancho. Yo tenía la necesidad de saber cómo narices se iban a escaquear del asesinato de Sam, y sobre todo cómo habían llegado a ese punto.

- El asesinato: sí, para mí lo mejor de esta temporada es que se haya asesinado a Sam. No por las acciones del personaje en sí, sino porque es un giro de guión (si se le puede llamar así a algo que sabemos desde el episodio 1) que hace cambiar completamente la dinámica de la historia. Comienza la paranoia y la posibilidad de jugar al "averigua quién se va a chivar antes". De hecho, creo que lo mejor de esta serie empieza a partir del capítulo en el que matan a Sam; lo previo es puro relleno.

- La jerga legal: soy una friki del derecho, es mi pasión frustrada (junto con otras mil...). Mi sueño es hacer Derecho en la UNED mientras me saco la residencia, aunque está claro que a quien se lo comente me pedirá que abandone la droga que esté consumiendo. Al grano: me gustan mucho las series tipo Suits o HTGAWM porque me siento bastante atraída por este tema, y aunque sé que tiene poco que ver con la realidad (lo mismo que ADG o House con la medicina), es un aliciente para que empiece a ver determinadas series.


Cosas que me han decepcionado:
- El grupo de los cinco: el único que parece ser un secundario sólido es Asher Millstone, porque es imbécil (con cariño) en todo momento. Laurel recurre a Frank sólo cuando el guión lo necesita. Michaella y su novio... en fin, completamente innecesario. Connor demasiado inestable e irritante, sobre todo porque parece que lo único que hace es detectar a otros gays o recurrir al sexo como arma (aunque admito que del grupo es el que mejor actúa con diferencia, y el personaje más consecuente de todos, aunque no encaje con la situación global). Y Wes... bueno, comienza prometiendo ser el preferido de la audiencia y creo que su relación con Rebecca lo condena al infierno.
Creo que es inverosímil que, tal y como están construidos los personajes, su homicidio se haya mantenido en secreto. Los guionistas juegan muy bien con su paranoia y su culpabilidad, pero no cuaja del todo con los perfiles que han mostrado en los primeros capítulos. Tal vez porque no ha dado tiempo a que se desarrollen lo suficiente, o porque sólo los veíamos hacer el trabajo sucio de Annalise con métodos que, por el momento, no me explican por qué fueron los elegidos por la abogada.

- Lila: horrible actriz, y eso que apenas sale.

- Algunas tramas: hay casos con los que tiene que tratar Annalise que parecen escogidos con prisa y sin estímulo alguno, como un relleno demasiado obvio. Completamente prescindibles, algunos de los cuales me sorprenden por su resolución. Hubiera preferido que nos muestren a Annalise como un tiburón implacable, pero no infalible incluso en las situaciones más ridículamente inverosímiles. Si fuera juez, sentiría vergüenza de mi profesión viendo los resultados de algunos juicios.

- El final: ¿en serio? Es tan gratuito que ni me sorprendió. El hecho de que no cierren el asunto y no permitan que Sam sea el verdadero asesino de Lila les obliga a inventar un nuevo salto argumental. Con Nate como principal sospechoso, la fiscal contactando sospechosamente con Asher, Bonnie en la cama de Asher, Rebecca muerta en el sótano de Annalise, Frank como asesino profesional y la amenaza de la cárcel aún pendiendo sobre la cabeza de la cuadrilla de jóvenes, creo que los guionistas se han metido en un entuerto muy difícil de resolver de manera limpia. Odio que los argumentos de las series se compliquen sin motivo alguno, porque normalmente se suelen acompañar de un final insatisfactorio. ¿Podrá la segunda temporada mantener el nivel de esa maravillosa segunda mitad de la primera?


En resumen, una serie que pese a sus defectos me ha gustado bastante, sobre todo por la intriga y el misterio a resolver, más que por sus personajes o sus tramas independientes. Con ganas de ver a qué conduce todo el asunto de Asher, como (bastante posible) futuro topo.