Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2017

Iron Fist



Iron Fist Poster


Netflix ha comenzado la cuenta atrás para su gran joya, The Defenders (Los Defensores), otro escuadrón de superhéroes que tan de moda están en los últimos años. Esta vez, el grupo lo conforman cuatro neoyorquinos, algunos más conocidos que otros. Desde su adaptación a series de TV por parte de Netflix, supongo que realmente los conocemos a todos.

Daredevil fue su primer trabajo, y muy bien conseguido. La oscuridad de Matt Murdock plasmada por fin en una pantalla. Le siguió Jessica Jones (mi favorita) y una segunda temporada de Daredevil con best-villain-ever (o, en castellano, un villano de la hostia). El tercero en discordia, Luke Cage, no causó tanta sensación entre el público como los anteriores, aunque a nivel personal yo disfruté muchísimo viéndola y creo que es la que tiene más personalidad (vaya, Harlem es pura personalidad y eso que sólo es un barrio, y no digamos nada de Cottonmouth).

Iron Fist era el que quedaba por aparecer. Un niño neoyorquino que pierde a su familia en un accidente en el Himalaya, luego es entrenado por los monjes de K'un-Lun y quince años más tarde regresa a Nueva York convertido en el Iron Fist (un arma inmortal) para repartir hostias y demostrar quién manda... O NO.

Iron Fist serie


Resulta que Netflix no quiso esperar tanto para sacar Los Defensores, así que tuvieron que improvisar la temporada entera de Iron Fist en un año (eligieron al actor protagonista en marzo de 2016). Quizás eso explique las licencias que se han tomado a la hora de adaptar el cómic o el mal trabajo de casting. En lugar de un superhéroe curtido y capaz de patear culos nos ha llegado a la pantalla al niño bueno del grupo, con el rostro de Finn Jones.

No es que yo sea una experta en Los Defensores, ni mucho menos. Puedo haber leído sobre ellos, pero el único al que conozco de los cómics es a Daredevil (y nunca llegué a escribir nada sobre lo poco que me gustaba cómo lo habían plasmado en la TV). Así que sobre todo voy a hablar sobre mi opinión de Iron Fist como serie en general.

Empecé a verla el mismo día que la estrenaron. Fui tan lista que me leí, después del primer capítulo, varias reviews y crítica profesional y del público. La opinión general es que la serie era una mierda. Me desanimó bastante, pero continué con ella y con las expectativas bastante menguadas para no hacer sufrir a mi corazón. Suelo recurrir a esta estrategia cuando quiero que algo me guste pero sé que va a ser un turrón (véase Jupiter Ascending). Es por ello que, aunque creo firmemente que Iron Fist es la peor con diferencia de las cuatro series, para mí no llega a la categoría de excremento.

Colleen Wing Iron Fist

La verdad es que para empezar, el casting no ha estado muy fino. No entraré en el tema del whitewashing (es algo serio y real, aunque aquí hay que culpar al cómic y no a la serie), pero ya puestos a elegir a un blanco/caucásico, podría haberse hecho una mejor elección. No sé si es por el guión o por el actor en sí, pero Finn Jones es demasiado blando para un personaje tan maduro. Creo que Netflix ha querido incluir en el grupo al "niño bueno" y le ha tocado al último de la fila hacer ese papel, siendo también el superhéroe más desconocido.

Danny Rand no convence. Demasiado iluso, demasiado ingenuo, demasiado bueno. Cómo narices ha llegado a ser el Iron Fist, nadie lo puede imaginar. Lo peor de todo es que, como viene siendo costumbre, el protagonista no puede quedar soltero. Y lo emparejan con Colleen Wing, el personaje que quizás (después de Daredevil) mejores patadas y puñetazos ha repartido en todas las series de Marvel. Todo lo que el Arma Inmortal debería haber sido. Aun así, Coleen Wing tampoco llega a ser un personaje redondo. Tanto ella como Danny Rand tienen una personalidad un poco oscura, con motivaciones que la serie falla al intentar explicarlas.

En Iron Fist, además, no hay un villano concreto. La lucha de Danny Rand es contra varios frentes al mismo tiempo. Parcelar tanto la atención del espectador no suele resultar, y creo que se ha desperdiciado a un fantástico David Wenham en el papel de Harold Meachum. Daredevil tiene una fotografía y unas peleas increíbles. Jessica Jones tiene al personaje con más carisma y más trasfondo psicológico. Luke Cage cuenta con el escenario y la música más personales. Iron Fist no tiene nada. Ha quedado todo el peso de la serie en hombros del actor principal, y la verdad es que no cumple demasiado bien porque carece de carisma. Un soso, hablando en plata.

De todos modos, para no ser todo negatividad, diré que de las cuatro es la que más rápido he visto. Diría que es la que más "vicia", al menos a nivel personal. Capítulos muy ágiles y no tan espesos como los de las otras series, que siempre caían a mitad de temporada con algún capítulo más lento y reiterativo.

Resumiendo, viendo que se me alarga esta entrada hasta la infinidad, diré que hay muchísimas carencias y quizás el agravio comparativo con Daredevil o Jessica Jones hace que éstas llamen más la atención y el público se vuelva más exigente. Pero la serie se ve con facilidad, es entretenida, tiene buenos personajes como Harold y Ward Meachum (y Trinity, aunque ahora quieran llamarla Jeri Hogarth) y probablemente sea necesaria para entender la futura The Defenders.


lunes, 22 de febrero de 2016

Deadpool, el p*** amo





Deadpool comienza con una cámara superlenta que nos hace viajar por el interior de un coche que está a punto de completar un trompo en el aire, con sus pasajeros a mitad de camino de su aplastamiento y con todo su contenido flotando en el aire, incluida una tarjeta de Green Lantern. Y esos son los créditos (quizás sólo superados por los de Watchmen, en lo que a cine de cómics se refiere) y el comienzo de un peliculón. O lo serían si en lugar del nombre de directores, productores y actores no salieran frases del tipo "producida por los putos amos" o "dirigida por un gilipollas".

En efecto, sólo necesitamos los cuarenta segundos de créditos de inicio para saber que estamos ante una película diferente, que multiplica por mil el tono irreverente y macarra de Antman o Guardianes de la galaxia y que se salta cualquier norma no escrita sobre la seriedad en los momentos más dramáticos de una película. ¿Seriedad? Deadpool no ha incluido esa palabra en su vocabulario.

Tim Miller ha logrado una maravilla de película, en la que los superhéroes no asoman ni el bigote. Porque lo último que querría nuestro antihéroe protagonista es que lo tilden de "héroe". Lo de llamarle "súper" sí que nos lo concede, y nos lo hace saber en una de sus múltiples patadas a la cuarta pared (clase de teoría express: romper la cuarta pared es interactuar con el espectador). Desde el chicle pegado a la pantalla hasta sus monólogos plagados de insultos en los que mira directamente a cámara. Ingenioso al tiempo que vulgar (y el término que se corresponda con un chulo de cojones), así es Deadpool.



Lo bueno de esta película es que puede satisfacer el gusto de cualquiera que no sea una monja o un padre que (en qué estúpido momento) ha llevado a su hijo pequeño a ver esta película. Los paladares más exquisitos disfrutarán con un portento cinematográfico, con unas escenas de lucha perfectamente editadas, con un guión ingeniosamente elaborado a base de flashbacks enquistados de manera muy adecuada dentro de la película. Los amantes de Masacre en su versión cómic verán cómo su personaje favorito no ha sido desvirtuado por la gran pantalla, sino que ha conservado su lenguaraz discurso, sus salidas de escena y sus referencias a Lobezno.

Y el resto del universo podrá ir a ver al cine una película de acción realmente entretenida y divertida, que al mismo tiempo resulta ser la obra redentora de Ryan Reynolds. Sí, amigos, Reynolds ha hecho un buen trabajo (aplausos). Su Deadpool nos hará reír a lo largo de todo el largometraje, cosa sorprendente si pensamos en lo difícil que es seguir manteniendo las carcajadas del público durante casi dos horas, sin bajar nunca el nivel de los chistes. ¿O debería decir 'comentarios salidos de tono'? Comedia no sólo verbal sino también física (una mano separada de su cuerpo haciendo una peineta, prodigioso).

Detalles como poner a Ray Charles de fondo cuando aparece una vieja negra y ciega, mencionar a Lobezno como alguien que rima con "follezno" o usar una máscara de Hugh Jackman, elegir a Wham para la banda sonora, comparar a Cabeza nuclear negasónica adolescente con Sinéad O'Connor y un larguísimo etcétera son los detalles que hacen de Deadpool una película merecedora de mi tiempo y mi dinero.

Animo a verla a cualquiera con ganas de pasar un rato divertidísimo, a quien quiera deshacerse de sus prejuicios hacia Ryan Reynolds o los superhéroes de Marvel, o simplemente quien sea fan de los cómics. Una película completamente descarada, maleducada, sarcástica y carcajeante, en la que no se respeta ni a la novia, ni al amigo, ni a la roomie ni al archienemigo del protagonista. No me extraña que Deadpool 2 ya esté en camino.



  • Ficha en FA.
  • Ficha en IMdB.
  • NOTA: 8'75



viernes, 27 de noviembre de 2015

Jessica Jones

Netflix está resultando ser una peligrosa arma contra mis estudios. El día 20 se estrenó la temporada completa de Jessica Jones, y ayer día 25 ya había visto los 13 capítulos que la componen. Para alguien que está pasando 11h fuera de casa, significa que se ha convertido en un pequeño vicio.



Jessica Jones es una superheroína de Marvel desconocida para el público general (aquí su ficha, con posibles spoilers: J.Jones). Su poder consiste en una fuerza sobrehumana, cuyos límites no se ha detenido a explorar. Trabaja como investigadora privada y, aunque no se va exhibiendo como superheroína, tampoco pretende ocultar sus 'dones'. Irascible, irritante, dura y mordaz; la única cosa que teme es a enfrentarse de nuevo a un hombre de su pasado: Kilgrave (el Hombre Púrpura en los cómics). 


Sin haber leído las viñetas originales, sé que la serie se ha separado un poco (o bastante según lo fan que seas de Universo Marvel) de los cómics. Sea este cambio para mejor o para peor, lo cierto es que la serie de Netflix ha resultado. Me gusta, y me anima a ver Daredevil, de la cual he escuchado sólo buenas críticas, y uno de cuyos personajes protagoniza un crossover entre ambas series (para los no familiarizados con el término, implica que un personaje de DD aparece en algún capítulo de JJ). Parece que Marvel se ha tomado muy en serio su proyecto con The Defenders, entre los que se encuentran Jessica Jones, Daredevil, Luke Cage y Iron Fist, los únicos personajes que por el momento tienen sus propias series o están en camino de tenerlas.

El que Netflix, Marvel, o quien quiera que sea, haya decidido hacer una serie de cómics con una superheroína como protagonista es realmente arriesgado. No quiero entrar en un debate sobre géneros, pero la cruda realidad es que los personajes femeninos de Marvel no suelen atraer, ya sea porque tienen pechos y vagina (sinónimo de imposibilidad de ser suficientemente 'guay'), o porque los gustos actuales tienden a ir más hacia lo oscuro y hardcore (se lo debemos agradecer al Batman de Nolan, ejem). ¿Alguien cree en las posibilidades de éxito de una película dedicada a la Viuda Negra? O un ejemplo más cercano, la serie Supergirl, con una recepción más bien silenciosa (y valoraciones mediocres, que puede que se deban al tono más distendido de las series de DC).

Jessica Jones consigue atraer, a mi ver, precisamente por adherirse a esa temática más tenebrosa y lúgubre que encaja con las tendencias del momento. Tiene el perfil perfecto para una alcohólica cabreada con el mundo que la rodea, o que pretende no preocuparse por nada ni nadie precisamente para sostener esa fachada de tipa dura, y así mantener a salvo a quienes le importan (tampoco quiero hacer un análisis psicológico, pues para eso están los cómics). Krysten Ritter se adapta muy bien al papel, aunque no sé si es precisamente por la escasez de registros que se le exigen. Jessica Jones está enfadada los 13 capítulos que dura la temporada y podría decirte que su humor es monocromático - y debo admitir que a mí me encanta.

Luke Cage, casi idéntico a su versión en papel

De Krysten saltamos al resto del reparto. Desde la tiburón de los juzgados que resulta ser Trinity de Matrix (sí, casi me caigo de la silla cuando logré identificarla), pasando por el torso que suplanta a Mike Colter (Luke Cage, que parece no tener razón de existencia si no es con el pecho al aire) hasta la pareja Barbie-Ken que forman Rachel Taylor y Wil Traval; todos ellos actores competentes que dan la talla y logran encajar bien en la serie. Aunque David Tennant no puede evitar arrebatarles protagonismo, y no porque fuera el décimo Doctor Who, sino porque tiene el carisma necesario para interpretar a un villano y conseguir de ese modo darle un gran toque (EL toque) de calidad a la serie. Para mí, el mayor acierto de sus creadores. Absorbe todo. Y su presencia va conquistando poco a poco terreno hasta acaparar por completo toda tu atención.

El *** tiene cara de villano hasta en las capturas

Dejando a un lado las interpretaciones, no puedo juzgar con demasiada severidad el guión o los escenarios (sigue la misma tónica que Daredevil, puesto que también tiene lugar en Hell's Kitchen, el barrio del susodicho), que están a la altura de las previas de Marvel - Daredevil, Agent Carter. Sí me veo obligada a avisar a quien tenga interés en la serie que el primer capítulo es insulso hasta la muerte, pero el segundo es una especia de droga adictiva; es decir, que tenéis cincuenta minutos de misericordia antes de quedar irremediablemente enganchados a una serie. A partir de ahí el ritmo que mantiene Jessica Jones es incesante. Hay algún capítulo que podríamos tildar de 'relleno', y razón no nos faltaría, aunque no afecta demasiado a esa cadencia trepidante que se instaura en cada episodio (los más puristas del mundo audiovisual lo odiarán, pero conmigo ha funcionado con esta serie en concreto).

[Atención: este párrafo no es un spoiler, pero si eres de los que prefiere llegar virgen a una serie, no sigas leyendo y salta al siguiente] Lo que sí he tolerado bastante mal es que nuestra protagonista sea capaz de enfrentar al villano y tenerlo acorralado tan temprano. La segunda mitad de la temporada es prácticamente, y puede que exagere un poco, una sucesión de infortunios enviados por la virgen de Lourdes que ayudan al villano a mantenerse alejado de las garras de Jessica Jones. Es en este aspecto en el que me he sentido más defraudada por el guión. Eso y el final, que me gusta pero sigue pareciéndome demasiado simple (¿quizás es así a propósito?), como si una maratón se resolviera en el último metro... Ah, y casi lo olvido, la gratuidad del rollo lésbico - por favor, que me aporte ALGO, además del morbo.

Concluyendo, pues se aproxima la hora de dormir, Jessica Jones es una serie que puede gustar con facilidad. Es bastante oscura, muy cruda y cruel, lo que en novela negra se denominaría hard-boiled (bravo por el guión, en serio). Además, a diferencia de otras, no se desvía del objetivo de nuestra investigadora, y puede que sea esa fijación con la historia central la que resulte tan exitosa a la hora de enganchar al público (y quizás la excusa para la decapitación por parte de los críticos). Esta serie se adapta muy bien al mundo Marvel, con una protagonista que podría dar la talla si se la uniera al resto de The Defenders y que, en mi opinión, es un soplo de aire fresco entre tanto superhéroe atormentado. Sí, ella también está atormentada, pero tiene un espíritu más pragmático y cínico que consigue encandilar mucho más que el victimismo llevado al límite del dramatismo (en Jessica Jones no hay drama, hay dosis de realidad).

Que sea un crossover con otras series hace imprescindible que quien quiera disfrutarla al máximo tenga que hacer hueco en su agenda para las otras series que Marvel ha creado (y antes de que se estrene Civil War). Si simplemente buscas una serie entretenida con un villano carismático, también la recomiendo. Los fans de J.J. pueden relajarse, porque según he leído, los cambios no son demasiado horribles, aunque yo tendría algún Valium a mano. Por último, los que hayan visto Daredevil previamente puede que encuentren bastantes similitudes en el tono, pero serán conscientes de que Jessica Jones se queda un poco corta en comparación con la serie que todos dicen que es la mejor producción audiovisual de Marvel (pretendo juzgarlo por mí misma en un futuro muy próximo, porque J.J. me ha encantado). ¿Inconveniente? Que la segunda temporada tardará en llegar.


sábado, 30 de agosto de 2014

Cómic desconocido, superhéroes imprescindibles

Sinopsis
Peter Quill es un 'terrano' perteneciente a un grupo de piratas que se dedica a saquear por todo el Universo bajo el nada conocido pseudónimo de Star-Lord . En el planeta Morag le arrebata un orbe a uno de los secuaces de Ronan, un jefe kree, e intenta venderlo a espaldas de su líder Yondu. A consecuencia de sus acciones, tendrá que huir de la asesina que Ronan manda tras él y los cazarrecompensas que desean cobrar el precio que han puesto a su cabeza.



Marvel - y su rival DC - es ahora mismo una mina de oro. Desde su salto a la gran pantalla, no para de cosechar éxitos (luego tenemos Green Lantern, en fin... olvidémoslo). Ahora lo ha intentado con Guardians of the Galaxy y tuve la oportunidad de verla en el cine hace una semana. He de decir que, desde mi humilde punto de vista, Marvel y DC están abusando del tirón que están teniendo en taquilla. Tal y como lo fueran las mafias años atrás, ahora son los superhéroes la moda de la gran pantalla. ¿Hasta cuándo tendremos que 'soportar' toda esta sucesión incesante de secuelas? ¿Tendrán las narices de hacer otro remake de Batman cuando ya no les queden personajes interesantes, a riesgo de no llegarle ni a los talones a la versión de Nolan? Estamos cansados de superhéroes; menos mal que al menos se lo curran.

Ant-Man. En serio. 
Volviendo a la película que nos ocupa, Guardianes de la Galaxia - como se ha traducido en este país - está basado en un cómic de Marvel. Debutaron, si no me equivoco, en "Marvel Super Heroes" nº18, y el equipo original fue asumiendo bajas e incorporaciones. En  la película, los protagonistas son StarLord, Drax, Rocket Raccoon, Groot y Gamora. Unos personajes completamente alejados de las grandes estrellas como los X-Men, Hulk, Los Vengadores, La Liga de la Justicia, Batman... y el que logren conectar tanto con el espectador, siendo completos desconocidos, es motivo suficiente para darle la enhorabuena a James Gunn.

Primeros Guardianes

El mundo del cómic es algo que me es desconocido, pese a que con pocas cosas he disfrutado tanto; de pequeña soñaba con tener toda la colección de los X-Men adornando mi estantería. Me tuve que 'conformar' con las viñetas del ilustre Ibáñez, con Tintín, Persépolis, Corto Maltés, Hellboy y el Capitán Trueno. Nunca tuve la oportunidad de comenzar mi tan ansiada colección de cómics, y ver al gordo de los Simpsons siempre me lo ha recordado como una puñalada trapera. Por eso me encanta ver este tipo de cine, cuya única pretensión es entretener.

Cierto, no son obras maestras del cine; cierto, gran parte del mérito lo tienen los dibujantes; cierto, todos sabemos cómo va a terminar la película antes de que empiece. Sin embargo, algo que siempre aprecio es que las productoras te vendan el producto tal y como es. Mirad, si no, 'La gran estafa americana', que se daba aires de grandiosa, cuando en realidad es más bien normalita. Marvel y cía. te venden sus películas como lo que son: entretenimiento, golpes, tíos duros, tías buenas, efectos especiales, chistes malos y a Stan Lee haciendo un cameo (el de Guardianes no me ha gustado tanto como otros, siendo sincera).

Star-Lord, el prota

Por eso, cuando yo fui al cine a ver Guardines de la Galaxia no esperaba más de lo que he exigido al resto de superhéroes: no dormirme. Y es por eso mismo que al llegar a mi casa le puse un 8 en IMDB y FA. ¿Por qué? ¡Pues porque me sorprendió gratamente! Me dieron más de lo que me habían vendido. Y yo sé apreciar eso, sin importar que esté siendo parcial.¿Por dónde empezar a explicar? La película en sí es bastante larga (era inevitable, no puedo quejarme por ello), con un final apresurado, pero he aquí los motivos por los que es de las mejores - si no la mejor - de Marvel (no hay spoilers):


1. Es divertida Y los personajes son divertidos. Vale, soy de risa bastante fácil, y eso explica las veces que estuve a carcajada limpia con la parejita de al lado mirándome raro. Quizás no todo le mundo coincida conmigo en esto, pero es increíble la 'química' entre los personajes, y cómo se va encauzando a lo largo de la película. Punto justo de chiste y dramón.

2. El maquillaje. Mira que es difícil poner bichos verdes, rosas y azules sin que parezca teletubbielandia, pero consiguieron un resultado más que aceptable.

Gamora, el punto sexy de la peli
3. La BS, sin dudarlo un segundo. Disfrutadla en Youtube o en Spotify. Titulada Awesome Mix Vol.1, cuenta con temazos muy bien integrados en la película. Quizás es lo que más me ha gustado del filme, básicamente por mi alma ochentera. No sé si podrán estar a la altura en la segunda película.

4. Los efectos especiales. La fotografía. omgomgomg. Holaaaa, qué pasa con todos esos colores epilépticos... Es absolutamente fantástico poder ver escenas de acción con tanta precisión e iluminación, estoy hasta las narices de batallas finales en el puñetero planeta más oscuro del jodido universo. Vale que tiene que ir acorde con el tono de la película, pero es que quiero ver algo si he embargado mi casa para poder pagar la entrada. GDLG ha quedado preciosa, casi que me recuerda al cine francés con tantos colores. Y, por supuesto, ayuda el hecho de que no hayan dado tanta importancia a las batallas espaciales o con pistolitas estelares. Sin tanta acción como The Avengers, llega a ser incluso más entretenida.

La parte tierna-a-la-vez-que-malota de la película
5. El momento maceta.

6. El momento pierna ortopédica.

7. Los actores, que no son nada espectacular a excepción de Cooper pero consiguen ser muy (repito, muy) creíbles, incluidos el palitroque y el mapache. Destacar a Drax, interpretado por Bautista (soy fan absoluta de la WWE y de 'La Bomba'). Esperaba algo ridículo por su parte, pero me ha sorprendido. Gunn ha sabido utilizar sus defectos como actor e incorporarlos a la película. El personaje ya te avisa de que no puedes esperar de él más que una masa de músculos con más mala leche que inteligencia. Por contra, el villano es más bien decepcionante y Benicio del Toro te deja con ganas de más.

El maquillaje de Drax era el peor: 4h para ponérselo

En definitiva, sé que no es un peliculón. Pero igualmente animo a cualquiera a ir a verla con la intención de pasar el rato. Guardianes de la Galaxia es, en resumen, divertida y entretenidísima. Y hace mención a Footloose, mal rayo les parta.