Mostrando entradas con la etiqueta Gaviotadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviotadas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

Las chicas del cable, ¿serie feminista?



Cuatro mujeres que buscan su lugar en el mundo laboral como telefonistas, cada una motivada por una razón distinta y todas ellas con obstáculos que tendrán que superar para poder trabajar en un Madrid de los años 20 que no veía con buenos ojos a las mujeres que tenían un oficio. Las chicas del cable han llegado a la capital para hacerse valer, y no piensan marcharse.

Seguro que a todos les suena el título de esta serie. En las últimas semanas ha estado en boca de todos, y no por ser la primera producción española con Netflix, sino más bien por la polvareda que ha levantado el paso de sus protagonistas por El Hormiguero (las mujeres se dividen entre las que saben perrear y las que no, claro que sí, Pablete) o las polémicas declaraciones de Yon González, uno de los actores del reparto, sobre el feminismo (huelga decir que no son buenas).

Y es que Las chicas del cable ha querido presentarse como una serie con sello feminista. Está protagonizada por cuatro mujeres (y punto, porque Martiño Rivas y Yon González NO son protagonistas pese a que se los describa como tales) y centrada en sus vidas y su lucha por seguir trabajando como telefonistas. Un fantástico comienzo para ser una serie que pretende ser una abanderada del movimiento violeta. Sin embargo, poner a cuatro mujeres al frente de una producción tan importante no es lo único necesario para autodenominarse "feminista". De ahí mi pregunta: ¿es Las chicas del cable una serie feminista o sólo ha querido subirse al carro?



Respondo según mi opinión y con medias tintas: un poco de ambos aspectos. Dependerá en gran parte según el espectador, como suele ocurrir siempre, y su visión del concepto de feminismo. Gustándome como me gustan las listas, haré una clasificando la serie en función de la que yo creo que será la opinión de cada perfil de público.

1. Feministas: me incluyo en este grupo sin lugar a dudas. Aquí viene el análisis más difícil, pues yo me he encontrado en una encrucijada. He visto la serie con mucha ilusión por cómo la habían vendido y para dar un empujón a la visibilidad del feminismo en grandes producciones como ésta; he tratado por todos los medios verla a través de un cristal de positivismo y esperanza. Mala noticia: Las chicas del cable NO es feminista (y las compañeras de Píkara están de acuerdo conmigo). Sí es un soplo de aire fresco, y es cierto que el protagonismo, para variar, recae en los hombros de cuatro mujeres. La serie trata sobre sus vidas y sus conflictos, no se corta ni un pelo en mostrar de manera cruda y sin tapujos cómo era la vida tan castrada de las mujeres españolas de los años 20. Me ha gustado muchísimo ese intento por dar visibilidad a nuestro género, y el concepto en sí me atrae (atraía) bastante.

Pero Las chicas del cable no deja de ser una telenovela y a cualquier feminista que se precie le parecerá irrisoria su asociación con el término. Se trata de un Velvet 2.0, o como sea el culebrón español de moda. Y ahí tenemos a la que lleva la voz cantante, Lidia (el personaje de Blanca Suárez), cuya historia es un triángulo amoroso complicado. Y caemos de nuevo en las mismas; siempre que el protagonismo lo tiene una mujer hay que añadir una historia amorosa para poder darle fuerza al argumento, como si por sí misma no se bastase. [SPOILER: debo decir, sin embargo, que el final logra maquillar un poco este detalle, pues al final Lidia antepone a sus amigas a su romance, una ejemplar demostración de sororidad].

No, no y no. Si quieres vender una serie como feminista, hazlo bien. Cuatro mujeres y sus ovarios, nada más. Con una serie que demuestra que los años 20 no están tan alejados de los actuales pese a que haya pasado casi un siglo. Con unas actrices que al menos se dignen a saber en qué consiste el movimiento feminista (no abráis el enlace si no queréis llorar). Con un actor que no equipare el machismo con el feminismo. Con una productora que en pocas semanas no empiece a sentir miedo de que el título se relacione con la palabra "feminista".

Es triste, porque a veces se atisba una pizca de rebeldía y transgresión: personajes lésbicos, charlas en el Liceo, mención a las sufragistas, apariciones fugaces de Victoria Kent, cuatro mujeres apostando por sí mismas y su amistad... Todo fachada. La serie no pretende hacerse un hueco siendo diferente, sino que ha querido apostar por lo mismo que tenemos todos los días en la sobremesa de nuestro país. Pero no quiero pecar de exigente y elitista, y sí creo que esta serie puede ayudar a las personas que aún no han entrado en contacto con el feminismo a descubrir este maravilloso movimiento, a despertar alguna conciencia, aunque sólo sea a través de un cristal que, más que violeta, diremos que es un lila desteñido.

2. Machistas: ¿para cuándo una serie que refleje los problemas de los hombres? Mimimimimimi.

3. Seriéfilos: no creo que encuentren mucho atractivo en una serie que repite fórmula (insisto, Velvet 2.0) y que no arriesga. Las chicas del cable es un culebrón porque su principal motor son las relaciones personales de las protagonistas. No se adentra en temas más profundos como (ejem) el feminismo y la lucha de las mujeres por empoderarse en una época en la que necesitaban el permiso de su marido para sacar dinero del banco, la Guerra Civil a punto de estallar, la convulsa y preciosa historia moderna española, los avances de la época (como el Rotary, que sólo sirve de excusa en la serie), los personajes que aún recuerdan nuestros libros de texto...

Además, pese a que a mí personalmente sí me gusta, la música dance/funky/como sea no cuadra muy bien con los años 20 madrileños. El diseño de vestuario y el decorado sí es impresionante, y se nota la mano de Netflix. O quizás debería decir bolsillo. En cuanto al reparto, a mi ver está muy descompensado: Ana Polvorosa (sí, la Lore) sorprende muy positivamente, Maggie Civantos gusta, Blanca Suárez sólo tiene dos expresiones y ambas requieren entreabrir párpados y labios, Yon convence a ratos, Martiño aburre... Puede que no sea culpa suya, puede que sea por los diálogos falsos y forzados, en especial los que ocupan más tiempo en pantalla: los de la inverosímil y aburrida historia entre Lidia, Francisco y Carlos. El personaje de Carlota es bastante interesante pero han decidido sacarle punta a la clásica fábrica de dinero denominada "trío amoroso".



El guión ciertamente engancha, pues no deja de ser una telenovela y todos caemos con este género. Además, es corta, ágil, sin capítulos de relleno, entrañable y se deja gustar con facilidad. Pero le falta una vuelta de tuerca. Creo que el problema está en lo que he dicho antes; podría estar perfectamente ambientada en un pueblo de Singapur, porque la esencia de Madrid y la historia de España son como unas gotas de agua en un puchero: prescindibles.

En resumen, yo diría que la serie debería aprovechar más su ambientación (tanto tiempo como lugar) y a su reparto, dejar de tenerle miedo al feminismo real y abandonar el camino que ya recorren todas las series españolas de tarde. Sé que los de Netflix buscaban eso porque es un género atractivo para los hispanoparlantes, pero creo que un poco de ambición no estaría nada mal. Con todo esto, es una serie que se disfruta y es breve, yo no he sentido que fuera una pérdida de tiempo, si bien un poco decepcionante. Está claro que el primer escaparate de España en Netflix no va a ser un House of Cards, pero si uno pone los pies sobre la tierra y modera sus expectativas hacia esta serie, puede encariñarse con esta cuadrilla de luchadoras. Sororidad, hermanas. 

sábado, 18 de febrero de 2017

2017 Reading Challenge

Por fin he hecho mi examen MIR y soy libre para volver a darle un poco de caña al blog, después de tenerlo abandonado durante tantos meses. Tengo muchas películas vistas desde entonces y me da miedo ponerme a escribir alguna reseña de todas ellas, así que prefiero comenzar con algo más fácil y cómodo: el Reading Challenge de 2017.

El de 2016 fue un fracaso, ni siquiera llegué a la mitad (aunque leí muchos más libros, pero me cuesta atenerme a los requisitos de estas listas...).
En fin, ¡vamos a por ello!

PROGRESO: 3/52


  • Recomendado por un bibliotecario:
  • Pendiente desde hace mucho:
  • Sobre cartas
  • Audiolibro:
  • Escrito por una persona de color: Amanecer
  • Con alguna estación en el título:
  • Sobre una historia dentro de otra historia:
  • Con múltiples autores:
  • Un thriller de espionaje:
  • Con un gato en la portada:
  • De un autor bajo pseudónimo:
  • Bestseller de un género que no suela leer:
  • Escrito por/sobre una persona con discapacidad:
  • Sobre viajes:
  • Con un subtítulo:
  • Publicado en 2017:
  • Que incluya una criatura mítica: El ladrón del rayo. 
  • Relectura de un libro que siempre me haga sonreír:
  • Sobre comida:
  • Sobre consejos profesionales:
  • Escrito desde una perspectiva no humana:
  • Novela steampunk:
  • Con el lomo rojo:
  • Ambientado en la naturaleza:
  • Libro amado de la infancia
  • De un autor de un país que no haya visitado:
  • Con el nombre de algún personaje en el título:
  • Ambientado en la guerra:
  • De un autor de poco fiar:
  • Con imágenes:
  • Con un protagonista de una etnia diferente:
  • Sobre una mujer interesante:
  • Que tenga lugar en dos períodos temporales: Todos los fuegos el fuego
  • Con un día o mes en el título:
  • Ambientado en un hotel:
  • Escrito por alguien a quien admiro:
  • Que vaya a ser una película en 2017:
  • Que suceda en vacaciones no navideñas:
  • El primer libro de una saga que no haya leído:
  • Comprado durante un viaje:
  • Recomendado por un autor que me guste:
  • Bestseller de 2016:
  • Con algún pariente en el título:
  • Que suceda a lo largo de la vida de un personaje:
  • Sobre un inmigrante o refugiado:
  • De un género/subgénero completamente desconocido:
  • Con un personaje excéntrico:
  • Con más de 800 páginas:
  • Conseguido en rebajas de segunda mano:
  • Mencionado en otro libro:
  • Sobre un tema difícil:
  • Basado en la mitología:

domingo, 7 de febrero de 2016

Premios Goya 2016




Quizás creáis que voy a hablar sobre la sorpresa de que Truman finalmente consiguiera más cabezones que La novia, o de mi amor hacia La Binoche (que anoche estuvo presente), de lo orgullosa que me siento como jerezana de Techo y comida (sin saber exactamente por qué), o de lo merecedoras del premio que son algunas películas u otras. Pero no. Hoy quiero escribir una entrada sobre la gala en sí, sobre lo que se dijo y lo que no se dijo, sobre lo que se hizo y sobre el cine en general.

Porque para ser el 30 aniversario de los Goya, lo cierto es que decepcionaron. Dani Rovira estuvo decente (si obviamos la exagerada copia a Neil Patrick Harris en más de una ocasión), ni más ni menos, pero sus apariciones estaban muy mal hiladas, así que todo apunta más a un fallo de guión que a la elección de presentador. Porque el número musical del principio, Jorge Blass introducido con calzador y Serrat tampoco parecieron funcionar del todo. Recordemos que estamos hablando de la trigésima gala, a la que tanto bombo habían dado.

Otro fallo descomunal fue el método elegido para evitar que los cineastas hablaran hasta el día del juicio final agradeciendo a toda su familia. Todos sabemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno (y ahí está como ejemplo el agradecimiento de Miguel Herrán a Daniel Guzmán tras recibir el Goya a Mejor Actor Revelación, de los momentos más emotivos), pero también entendemos que los nervios o el afán de compartir la alegría del momento sobreexciten a algunos y los agradecimientos terminen extendiéndose más de lo debido. Eso sí, que los interrumpan (como a Natalia de Molina tras recibir el Goya a Mejor Actriz) de forma tan abrupta me parece un horror. ¿Que necesitas darle vida al asunto y que los premiados no se enrollen como persianas? Pues simplemente vas poniendo alguna melodía que empiece débilmente y vaya subiendo de volumen, no un corte tan inesperado que parece hasta de mala educación y hace sentir incómodo al espectador.

Pero la conducción de la gala no es lo que más me ha molestado. Han sido el propio Resines o la negativa de algunos a manifestar lo obvio (como Penélope con su "no es el momento ni el lugar"); y es que en España tenemos un conflicto cultural.

El director de la Academia empezó un discurso notable, muy en el tono de crítica política que había mantenido Rovira durante la gala. Pero después de mencionar el 21% del IVA cultural, algo en lo que todos coincidimos, dedicó su discurso a la piratería (en una gala patrocinada por Perfumes Saphir) y a la necesidad de que el Gobierno la persiga con más dureza. Cometiendo un error muy grave, el de no señalar a los culpables.

En España somos líderes en consumo de productos pirateados. En parte, esta "tradición" se debe al afán del individuo español por conseguir el mayor número de productos de manera gratuita (Bárcenas y cía sólo son un reflejo de nuestra propia sociedad; no importamos a los políticos). Pero me gustaría señalar a otro culpable directo de esta situación: el Gobierno y su incompetencia para fomentar la cultura, convirtiéndola en un producto de lujo (21% de IVA, ¿EN SERIO?).

Si para ir al cine (entrada, transporte, ¿palomitas y bebida?) yo tenga que gastar más dinero que en pasar una noche de fiesta con mis amigos, la sociedad no tiene que echarse las manos a la cabeza cuando ven a la juventud pasando más tiempo en un botellódromo que en una biblioteca, en un cine o en una sala de teatro. Afortunados somos los que vivimos en una ciudad en la que hay una alternativa al típico cine que cobra 7€ por película (en Granada sí, pero en Jerez desafortunadamente han cerrado todos los cines menos Yelmo). Por eso la población acude en masa al cine cuando se ponen las entradas a 2'9€.

Mucho han tardado en llegar Yomvi, Wuaki, Netflix y similares a España, con una cartelera lo suficientemente digna como para que el espectador dedica pagar una mensualidad. Hasta entonces, la alternativa era ser rico o sólo disponer de una película cada semestre (yo misma tengo que elegir si ver The revenant o La gran apuesta...)... o descargarla gratuitamente de internet.

En España no se fomenta la cultura. No se anima a los niños a sentir curiosidad por el cine, la pintura o el teatro (incluso la lectura, aunque de manera menos deprimente), que son formas de arte y cultura. No se incita su consumo, con esos precios desorbitados que disuaden al espectador y lo convierten en un lujo alcanzable sólo para unos pocos. No se combate la piratería con métodos más inteligentes como el streaming (videoclubs online) con tarifas mensuales a precios razonables, sino con una caza de brujas que no va a dar mucho resultado, porque la población sigue interesada en ver las películas y siempre proliferará alguna web de descarga ilegal cuando la anterior sea eliminada.

Es una pena que en España no se busquen responsables, y cuando se haga señalen al objetivo incorrecto. Es una pena que este país viva del "pan para hoy, hambre para mañana". Es una pena que los españoles no veamos la lógica de solventar un problema con una solución alternativa más atractiva en lugar de una imposición insostenible.


Que viva el cine español y que viva la cultura. 

domingo, 3 de enero de 2016

2016 Reading Challenge


Voy a ser valiente y me voy a apuntar al reto de lecturas de este año. Supongo que si lo sigo a rajatabla, también cumpliré con el reto de Goodreads. Creo que no lo conseguiré, sobre todo si este año me tengo que enfrentar al MIR, pero de esperanza vive la gente. Además, no me atrae nada la actual literatura juvenil ni los libros escritos por políticos, ¡y menos aún los de autoayuda!

En un rato colocaré la traducción de cada punto y me iré pensando qué libro incluir en cada categoría. En cuanto al libro que tenga lugar en una isla... ¿sirve Gran bretaña?



PROGRESO: 13/40

  • Libro basado en un cuento:
  • Ganador del National Book Award:
  • Bestseller juvenil:
  • Libro sin leer desde el instituto: La marca del escorpión
  • Libro ambientado en mi región: Vino y pólvora
  • Libro traducido al inglés:
  • Romance futurista: Seduction in death
  • Libro ambientado en Europa
  • Libro con menos de 150 páginas:
  • Bestseller del NY Times:
  • Libro que este año será película: Un monstruo viene a verme
  • Libro recomendado por un recién conocidoRegalo de reyes
  • Libro de autoayuda
  • Libro que puedas leer en un día:
  • Libro escrito por un famoso:
  • Memorias de un político:
  • Libro que tenga 100 años más que yo:
  • Libro de más de 600 páginas: El jilguero
  • Libro del Oprah's Book Club:
  • Novela de ciencia-ficción: Las sucias calles del cielo
  • Libro recomendado por un familiar:
  • Novela gráfica: Camino a la perdición
  • Libro publicado en 2016: La momia y la niñera
  • Libro protagonizado por un personaje con mi profesión: Serpiente del sueño
  • Libro que tenga lugar durante el verano:
  • Un libro y su precuela:
  • Novela de misterio y asesinato:
  • Libro escrito por un humorista:
  • Novela distópica:
  • Libro con cubierta azulLibro de casos de la CIE-10
  • Libro de poesía:
  • Primer libro visto en una librería:
  • Clásico del s.XX
  • Libro de la biblioteca: La historia de tu vida
  • Autobiografía:
  • Libro sobre un viaje:
  • Libro sobre una cultura poco conocida: En tierras lejanas
  • Sátira:
  • Libro ambientado en una isla:
  • Lectura con alegría garantizada:

domingo, 8 de noviembre de 2015

Han matado al feminismo - #7NFeminista

7 de noviembre de 2015 (ayer). Miles de personas se reúnen en Madrid en la Marcha Estatal contra las Violencias Machistas (http://marcha7nmadrid.org/). No puedo ir porque Madrid me pilla bastante lejos, pero aun así sigo las actualizaciones y las fotogalerías que publican varios diarios online. Entro en Facebook para publicar un sencillo mensaje -"#7NFeminista, la clave está en la educación"- y casualmente encuentro una noticia sobre el acoso machista que sufren las mujeres por las redes sociales. Leo esto en los comentarios:


Y mi primera reacción es cabrearme, me revuelven las ganas de contestarles. Respiro y empiezo a pensar qué utilidad tendría una pelea de gallos en los comentarios de una noticia de El País. Probablemente ninguna, porque esas personas están convencidas de lo que piensan (igual que yo estoy convencida de lo mío, vaya). Pero tengo que soltar la bilis en alguna parte, así que vengo a mi blog personal, donde me puedo (perdón por lo que viene) cagar en la putísima nación de cada imbécil ignorante que va espolvoreando el mundo con su puñetera sabiduría y sus micromachismos. Aquí soy libre de expresarme a mi antojo, así que aquí viene mi testamento.

HAN MATADO AL FEMINISMO

Nos han matado al feminismo. A ese movimiento que nos trajo el voto a las mujeres, aunque sólo fuera en algunos países. Que nos permitió el acceso a universidades, trabajos. Que nos abrió un mundo más allá de la casa y los hijos. Han matado al feminismo - y no ha sido Nietzsche.


El feminismo muere cada vez que alguien dice "Yo soy feminista, pero...". ¿Qué 'pero'? ¿Qué excusa emplearás? Uno es feminista o no lo es; cuando alguien añade ese 'pero' es por no estar convencido de una idea o por haberle otorgado a ésta un significado erróneo. Quizás la gente se piensa que el feminismo no es la lucha por la igualdad. Quizás la gente tiene MIEDO de reconocer públicamente que es feminista. ¿Miedo a qué? Seguramente, a que te asignen una etiqueta (peyorativa, si alguien lo dudaba).

El feminismo muere cada vez que alguien menciona la palabra "hembrismo". Es curioso que éste término tenga un nacimiento relativamente reciente. Es curioso que aparezca en cualquier conversación que verse sobre el feminismo, como si fueran dos hermanas inseparables. Pero más curioso aún es lo que significaría (si le damos la vuelta al significado de machismo): "actitud y creencias destinadas a mantener conductas tradicionalmente discriminatorias contra varones". ¿Qué actitudes son discriminatorias contra varones en la sociedad actual? Si nos ponemos a pensar... todo lo relacionado con entrar gratis en discotecas y custodias en divorcios, probablemente (sólo estoy empleando los ejemplos que siempre se traen a colación).

Os voy a contar un SECRETO: el feminismo ya lucha contra eso. Que a las mujeres nos dejen tener cierto 'privilegios' es un espejismo, en realidad nos están condenando al tradicional rol de mujer que ha venido al mundo para entretener al varón y que es más capaz para cuidar a los hijos. En las discotecas nos dejan entrar como reclamo porque los hombres vienen detrás, somos carnaza. En la lucha por la custodia tras una separación se cree que la mujer debe hacerse cargo del hijo porque ha nacido para ello, igual que para limpiar la casa (aunque la gran mayoría terminan como custodias compartidas, con lo cual este argumento no tendría sentido alguno...). El feminismo también lucha ya por que los hombres puedan tener la oportunidad de ver a sus hijos recién nacidos con una baja de paternidad y que los disfruten durante toda su crianza.

Por tanto, mi pregunta es: ¿podría ser el hembrismo una forma de machismo camuflada para humillar al feminismo? Pero claro, quitarle a la sociedad la posibilidad de quejarse del feminismo de una manera tan sencilla como invocar al hembrismo sería cruel. Y justo. Exista verdaderamente o no el hembrismo, lo que más me ofende es que éste se use como una afilada arma para atacar al feminismo. Me parece un sinsentido, aunque parece que sólo una minoría lo ve así.

El feminismo también muere cuando se dice eso de "nadie piensa en los hombres maltratados". ¿Cómo que nadie piensa en ellos? Tenemos un Código Penal que vela por cualquier persona que sea maltratada. Me niego a hablar en números (pues ellos hablan por sí solos) y recudir esto a un pelea de cifras. El motivo por el cual los hombres maltratados no tienen una Ley concreta que los defienda es porque ellos no sufren debido a una corriente cultural que defiende la supremacía del hombre y lo viril. Que una mujer maltrate a su marido no es porque la sociedad y la educación le hayan dado a entender que ella es más que él, será por otros motivos muy diferentes que deben ser juzgados pero que no son suficientes como para necesitar una reestructuración completa de la sociedad.

La gente entiende que la lucha contra la violencia de género (que es violencia hacia la mujer por parte de un hombre en el contexto de una relación, y punto) es una manera de discriminar, cuando en realidad es una manera de priorizar. Desterrar el machismo es una prioridad en nuestra sociedad actual, y ojalá llegue el momento en que la Ley integral no sea necesaria y se elimine de nuestro C.P. Pero que sea prioritario no significa que excluya el resto de violencias (de mujer a hombre, de una mujer a otra, a ancianos...), pues éstas se amparan en el Código Penal. Nadie en este país queda desprotegido ante la violencia (si ésta se conoce). Pero, ¿cómo concienciar a España de lo importante que es acabar con las muertes de mujeres a manos de sus cónyuges? Dándole visibilidad, creando una ley para ello. El maltrato a hombres no está precedido de décadas y siglos de machismo y de pensamiento patriarcal. Pero sí es una manera asombrosa de minusvalorar el feminismo.

El feminismo muere cada vez que alguien intenta sustituirlo por el concepto de "igualitarismo o humanismo". No sacaré mi diccionario para mostrarle a la gente qué significan realmente humanismo e igualitarismo (no luchan contra la diferencia de géneros), sino que insistiré en la necesidad que hay de darle visibilidad a este problema que incuba en nuestra sociedad. Hablar de humanismo sería esconder y diluir este sexismo; el humanismo es muy cómodo, el feminismo es un trabajo constante contracorriente. A mí me encanta la palabra feminismo.

El feminismo muere cuando alguien lo acusa de "oportunista". ¿Dónde está el feminismo cuando el hombre paga la cuenta? ¿Dónde está el feminismo cuando una mujer pasa por una puerta que abre un hombre? ¿Acaso los hombres ahora no podemos elogiar a las mujeres sin ser machistas? Y mil tonterías más. Conductas derivadas precisamente del machismo (el hombre es quien tiene sueldo, el hombre es quien tiene que cuidar de la mujer) que son usadas en contra del feminismo, es curioso cuanto menos. En cuanto a los 'elogios' o 'piropos', yo ya me tiro de los pelos. Es inútil explicarles a los hombres que no todas las mujeres están cómodas cuando se las halaga, igual que ellos no lo estarían si yo fuera elogiando el tamaño de su paquete o sus pectorales de manera aleatoria por la calle. Es inútil hacerles ver que nunca lo hacen cuando una mujer va acompañada de un hombre que parece ser su pareja. Es inútil intentar que comprendan que el feminismo no busca que la mujer sea alguien cabreado con el sexo masculino, sino que sea vista como su igual.


El feminismo muere si se le acusa de "ver machismo en cada esquina". Una feminista es una quejica por definición popular. Una mujer que sólo sabe protestar y odiar los penes (a veces esta descripción se acompaña de un alarde de clarividencia, en el que se señala la falta de actividad sexual de dicha mujer, corroborada por peritos expertos). Mis padres se rieron cuando hace unos días me molestó que, al pedir una botella de vino, le sirvieran la primera copa a mi padre sin preguntar previamente quién lo probaría. 'Qué tontería', me dijeron. 'Qué tontería, para qué me voy a quejar' es lo que pensaría una mujer cuando su novio le dice que tiene celos. 'Qué tontería', cuando le pide que no pase tanto tiempo con su amigo de la infancia. 'Qué tontería', cuando elige por ella porque tiene mejor gusto. 'Qué tontería', cuando se cabrea y la amenaza por estar en caliente. 'Qué tontería', cuando es maltratada sólo si hace algo que moleste a su pareja.  'Qué tontería', cuando toma el control de su vida.

Todo empieza por los detalles y los roles preestablecidos. Cuando en un restaurante al hombre le sirven el vino y a la mujer le preguntan por el postre. Cuando una niña no debería hacer deporte ni odiar los vestidos porque sin músculos y con falda estaría más guapa. Cuando te lees '50 sombras de Grey' y te quejas del machismo presente en un fenómeno adolescente, 'qué tontería, es sólo un libro'. Cuando al hombre le molesta el preservativo y es la mujer quien tiene que someterse a una ligadura de trompas permanente, porque es lo normal y sería ' una tontería' quejarse. Cuando a una niña le tiran del pelo y sus padres le dicen que es porque le gusta a ese chico y es lo normal, sería 'una tontería' quejarse. La suma de 'tonterías' son quejas silenciadas que van creciendo y convirtiéndose en algo peor que 'tonterías'. Pero es que nadie se quejó en un principio, porque por lo visto era 'una tontería' hacerlo...

Han matado al feminismo porque éste muere cada vez que alguien dice "feminismo". Es la palabra tabú de nuestra época. Cada vez que se nombra al feminismo en una conversación, se recurre a algún argumento de los anteriormente mencionados para DESVIAR LA ATENCIÓN, pues es el único objetivo de todo esto. Anular al feminismo, convertirlo en algo de lo que alguien se tiene que avergonzar porque la sociedad lo ve mal. Estamos volviendo al siglo pasado, cuando las feministas eran mujeres destinadas al ostracismo. NO HAY VALOR, y no lo habrá hasta que alguien con un par de testículos u ovarios bien puestos se alce en nombre de este movimiento. Hay esperanzas, ahí está el #7N, ahí están las mujeres que ponen voces a las 70 víctimas que son asesinadas (no mueren, las matan) cada año. Se necesita la colaboración de todos, porque el feminismo lucha por la igualdad y no sólo reporta beneficios a las mujeres, también beneficia al hombre.

Han matado el feminismo a base de mentiras que la gente ha ido añadiendo a su repertorio de argumentos, porque son más fáciles de asimilar. Nadie está dispuesto a admitir que es machista (y me incluyo), aunque sólo sea en los pequeños detalles. Sería un trabajo de autocrítica penoso y sin apenas recompensa, así que es más sencillo ponerse a la defensiva y acusar al feminismo de ser engañoso, falso, ruin. Su imagen, una vez fuerte e inspiradora, es ahora un símil del nacionalsocialismo. Feminazis, las llaman. Y sus manos están teñidas con la sangre derramada de las 70 víctimas que las feminazis se cobran al año, de la coartación de derechos que su existencia provoca, de la opresión de todo un género durante siglos... ellas son las malas.

Si el machismo quería desprestigiar al feminismo, lo ha conseguido. Ha matado un movimiento que tanto costó construir a base de demagogia barata que nadie se molesta en rebatir porque es más cómodo decir "yo soy feminista, pero...". Porque no es lo mismo señalar con el dedo a un grupo de gente que verse incluido en ese mismo grupo; uno se siente atacado y necesita defenderse, en lugar de reflexionar sobre las conductas que la sociedad silenciosamente le ha obligado a adoptar. Criticar es muy sencillo y nos gusta a todos, modificar las creencias de uno mismo es un trabajo titánico.

Por eso es más sencillo dejar que el feminismo muera silenciosamente, en lugar de enfrentarse a quienes lo envenenan y mancillan. La sociedad se ha convencido a sí misma de que el feminismo se ha vuelto muy radical y es necesario controlarlo; es más fácil condenar y eliminar algo que ha sido ya juzgado por la opinión popular, así que a pocos les duele contemplar la muerte del feminismo. Y empleando una frase muy venida a cuento, algunos dirán "Se lo ha buscado".



Quisiera dedicar, o al menos agradecer, esta publicación a un profesor que removió esa conciencia revolucionaria que se fue apagando en mí con los años. Que me hizo ver que no tenemos la partida ganada, que sólo hemos movido un peón. Miguel Lorente Acosta es una de esas personas que enseña cada vez que habla, incluso en un tema que todos (erróneamente) creemos conocer a fondo como es la violencia de género. Gracias a él se ha vuelto a encender la mecha, gracias a él aumenta el número de personas que luchan más y mejor contra el machismo.

¡Que no muera el feminismo!


[Link] Enlace de interés sobre las denuncias falsas. 

sábado, 27 de junio de 2015

Vacunas, la herramienta del diablo

Hoy ha muerto en Olot el niño afectado por difteria. Para los que no vean las noticias, hace un mes fue ingresado en el hospital Vall d'Hebron un menor que no había recibido la vacuna contra la difteria y, desgraciadamente, había contraído la enfermedad. El primer caso desde 1987 en España.

Con esto, se ha reabierto el debate de las vacunas. ¿Qué mentiras y verdades nos han contado sobre ellas?

¿Qué es una vacuna y cómo funciona?
Definición de la RAE: "Virus o principio orgánico que convenientemente preparado se inocula a una persona o a un animal para preservarlos de una enfermedad determinada." Debe su nombre a Jenner y la viruela vacuna (aquí la historia, para los interesados).

Las vacunas son suspensiones de microorganismos (microorganismos "muertos", microorganismos fragmentados, microorganismos atenuados o partículas pertenecientes a un microorganismo) que activan la inmunidad de la persona que la recibe, para que sea capaz de frenar la infección de ese microorganismo la próxima vez que se enfrente a él. 

Digamos que la vacuna forma al "ejército" que tendrá que combatir contra la infección. Usa la inmunidad del propio paciente. Es decir: cuando te pones la vacuna contra el sarampión eres TÚ quien va a crear los anticuerpos y la memoria inmunológica que se enfrentará al virus; NO es la vacuna quien te defiende, sino tú mismo

Los calendarios van variando cada pocos años


¿Por qué nos vacunamos sólo de algunas enfermedades?
Las vacunas son producto de la investigación e ingeniería biomédica. Como casi todo en esta vida, su creación depende de los conocimientos actuales y del avance científico. Lo ideal sería tener una vacuna para todo, pero desgraciadamente no todas las enfermedades son tan fáciles de frenar como la viruela o la polio (cuyas vacunas condujeron y pueden conducir a la erradicación de la enfermedad, respectivamente). No se han podido crear vacunas para todo, aunque el tiempo dirá.

Dicho esto, mucha gente se pregunta por qué hay vacunas que, aun existiendo, no las usamos. Esto es más difícil de explicar. Cada país (y, en España, cada Comunidad) decide qué vacunas deben ser incluidas en su calendario vacunal. Aquí entran en juego diversos factores, que todos podemos imaginar, pero mencionaré los más importantes: coste y beneficio. La eficiencia en resumidas cuentas. 

La sanidad en España funciona así (por ser universal y 'gratuita'), pero lo ilustraré con un ejemplo. En el servicio del hospital de Jerez se pueden hacer RMN (resonancias, para los amigos) de urgencia. Cada RMN cuesta, según qué parte del cuerpo, entre 200€ y 400€, un precio nada desdeñable. ¿Por qué no hacemos una resonancia a cualquier persona que aparezca por el servicio de Urgencias? Un motivo es obvio: el precio. El segundo motivo, quizás más difícil de ver para algunos, es la inutilidad. Hacer RMN sistemáticamente a todo el que aparece por la puerta no va a servir para nada, porque a lo sumo podemos encontrar una hernia lumbar no diagnosticada, pero para el resto de las personas no va a suponer ningún beneficio. Y otra cuestión en el aire es, ¿a quién le estaríamos quitando el dinero empleado en costear todas esas RMN? Porque cuando inviertes tanto dinero en algo, muy probablemente estás recortando en otra parte. La justicia y equidad son primordiales en un sistema de salud como el español. Hay que ofrecer las cosas a quien realmente las necesita. 

Con esto llegamos a un término médico muy polémico: la indicación. Las indicaciones son las circunstancias o situaciones que justifican el realizar una prueba diagnóstica o aplicar un tratamiento. Por ejemplo, la indicación de cirugía de un aneurisma de aorta abdominal asintomático es que éste tenga más de 5'5cm de diámetro. Por debajo de esa cifra, no hay indicación quirúrgica, y por tanto no se operan. Es una manera de evitar la iatrogenia (el daño causado por la intervención médica), en casos en los que el tratamiento va a poder causar más daño que el dejar que la situación evolucione por sí sola. 

Con las vacunas pasa igual. Hay que evaluar cuándo es necesario ofrecer una vacuna y cuándo es primordial gastarse millones de euros en proteger a una población entera. La prevención no siempre es poblacional, hay muchos casos en los que es mejor la prevención individual (por ejemplo, la vacuna de la varicela en Andalucía sólo se pone a los que cumplen los 12 años y que no han pasado previamente por la varicela; la gripe va cambiando de vacuna cada año y por eso sólo se recomienda a la gente con alto riesgo como los ancianos). La Asociación Española de Pediatría (AEP) diferencia tres grupos de vacunas: las sistemáticas, las recomendadas y las de grupos de riesgo. Establecer qué vacunas pertenecen a cada grupo no es tan fácil como parece.

Por mucho que a la gente le guste llenarse la boca diciendo que la AEP o el Gobierno están comprados por las farmacéuticas y que sólo se mueven por el dinero, lo cierto es que en temas de vacunas la cosa es más compleja. Hay que poner en la balanza muchísimas visiones, y no hay que ser un filósofo heleno para darse cuenta de que la verdad absoluta no existe y nadie está en posesión de ella. Si tan fácil fuera decidir qué vacunas hay que incluir en el calendario, no existirían tantas diferencias entre países occidentales, algunos con sistemas de sanidad basados en seguros privados y otros sin las dificultades económicas que nosotros sufrimos. 

Creo que me estoy enrollando, pero espero haber dejado claro (o al menos, haber despejado algunas dudas) que no todo el monte es orégano.

Precisamente son los niños los que más se benefician de las vacunas!!


¿Por qué las vacunas no son obligatorias en España, si son "tan buenas"?
Aquí me voy a arriesgar. No sé exactamente por qué no son obligatorias, pero me lo puedo imaginar. 

La Ley 41/2002, conocida como la Ley de autonomía del paciente, apareció por la necesidad de acabar con el paternalismo médico. La persona, por el simple hecho de ser persona, es libre (al menos en España), siempre dentro de unos límites. Y por tanto es suya la capacidad de elegir y decidir como mejor le plazca. Esta ley es la que obliga a los sanitarios a respetar esas decisiones, entre muchas otras cosas. 

El médico antiguamente era una figura casi omnipotente. El paciente callaba y asumía que el médico siempre iba a saber más que él, por lo que cualquier recomendación suya había que seguirla como si fuera una orden ministerial. A día de hoy la cosa ha cambiado. El médico sigue sabiendo más sobre medicina (que la carrera dure seis años tiene sus motivos, y es que no todo se puede saber buscando en Google), del mismo modo que un arquitecto sabrá más de arquitectura. Pero el paciente no tiene por qué seguir los dictados del médico. Es libre para decidir, tiene autonomía. Las intervenciones médicas jamás se harán sin que el paciente dé su permiso, de ahí el nacimiento del consentimiento informado, la expresión máxima del poder que tiene un paciente sobre su cuerpo, su salud y su manera de enfrentarse a la enfermedad. 

Esto significa que una persona que acude a la consulta de un pediatra puede decidir, libremente, no vacunar a sus hijos (hasta los 12 años existe lo que se llama patria potestad, y lo que los padres digan va a misa). Muchas veces el médico nos receta algún medicamento y nosotros decidimos ignorarlo, porque no nos convence, así que con las vacunas no puede ser de manera diferente. Si aún no os convence mi razonamiento, vayamos al otro extremo: un paciente terminal que prefiere recibir únicamente tratamiento paliativo (morfina) en lugar de someterse a cualquier cirugía o procedimiento, porque entiende que ésa es la forma más digna de morir. Está ejerciendo su derecho a decidir sobre su salud y enfermedad

Ahora bien, muchos dirán que el no vacunarse afecta no sólo al que lo decide, sino a los de su entorno, al exponerlos a la posibilidad de contagio. Ahí es donde entra la segunda parte: "dentro de unos límites". La legislación española permite al Estado intervenir en caso de riesgo de salud pública. Una orden judicial puede obligar a unos padres a vacunar a sus hijos, llegados a un punto de riesgo. 

La inmunidad de rebaño es la que nos protege frente a enfermedades como el sarampión de forma global. Consiste en que, si tú no te vacunas, es improbable que te contagies gracias a que tu entorno está vacunado y por tanto impide la propagación del microorganismo. Se estima que el 95% de la población debe estar vacunada para que exista inmunidad de rebaño. Cuando ese porcentaje empieza a disminuir, se crea una situación de riesgo de salud pública por lo que ante un brote de sarampión, por ejemplo, el juez puede intervenir con una vacunación forzosa. Sin embargo, el 5% no vacunado se supone que deben ser personas con contraindicaciones o situaciones especiales en las que no pueden ser vacunados (por ejemplo, la triple vírica y la de la gripe no se pueden administrar a los alérgicos al huevo; los niños con leucemia o algún cáncer tampoco pueden vacunarse y están muy expuestos), que tendrían que ser supuestamente los 'únicos' beneficiarios de la inmunidad de rebaño (y no los anti-vacunas).

Conclusión, aunque sería deseable, nadie puede obligar a una persona a someterse a una intervención médica (las vacunas lo son) en contra de su voluntad, exceptuando casos muy concretos previstos por la ley. Sería anticonstitucional coartar la libertad de esas personas, sin motivos suficientes para ello.


Las vacunas son peligrosas
Una 'operación salida' en agosto tiene más riesgo de muerte que una vacuna. Aun así, en verano la mayoría cogemos el coche para tomarnos unas vacaciones. Estamos asumiendo un riesgo por un beneficio. Los anti-vacunas son los que prefieren quedarse en su casa durante los tres primeros días de agosto.  

Las vacunas no están exentas de efectos indeseables. Ninguna medicación, prueba diagnóstica o intervención médica está exenta de riesgos. NINGUNA. Hasta un simple consejo médico puede ser catastrófico, si está mal hecho (recomendar hacer ejercicio a un cardiópata severo, sin especificar qué tipo de ejercicio le conviene, puede ser fatal). Saltando esta obviedad, las vacunas en su mayoría tienen efectos secundarios leves, como enrojecimiento o fiebre, y no las terribles consecuencias que a veces se rumorean.

Pero últimamente se han extendido grandes mitos que sólo están haciendo daño a nuestro sistema vacunal:

- Las vacunas producen autismo.
En 1998 Andrew Wakefield publicó este artículo en el Lancet (de las revistas más prestigiosas y de mayor impacto en el mundo médico), en el que relacionaba el autismo con las vacunas. Como se puede ver, el encabezado está estampado con unas letras gigantescas en rojo ("retracted"), ya que la revista retiró el artículo por no tener fundamento ninguno. Además de las violaciones éticas (los estudios deben pasar por un comité de ética para poder llevarse a cabo), los resultados no se pudieron reproducir y se demostró que las conclusiones estaban falseadas. Lo cierto es que el estudio de Wakefield estaba impregnado por un profundo conflicto de intereses, ya que el objetivo del mismo era conseguir promocionar su propio producto. Esto es lo que se conoce como fraude (el pobre hombre fue expulsado e inhabilitado por el Colegio de Médicos).

- El riesgo de sufrir sarampión vacunal es mayor que el de sufrir sarampión. 
La vacuna del sarampión tiene entre sus efectos secundarios la posibilidad de provocar un sarampión vacunal. El riesgo de que tu hijo sufra un sarampión vacunal tras vacunarlo es mayor que el riesgo de que adquiera la enfermedad en un entorno natural sin haber sido vacunado. ¿Cómo es esto posible? Bien, de nuevo retomamos el término 'inmunidad de rebaño' explicada anteriormente. 

Si a tu alrededor todo el mundo está vacunado, es prácticamente imposible que tengas la desgracia de contagiarte (no existen focos de contagio, porque el sarampión no puede infectar a nadie a tu alrededor, de manera que ninguna persona puede transmitirte el microorganismo). Así, paradójicamente, el riesgo de enfermar disminuye tanto que se sitúa por debajo del riesgo de sufrir un sarampión vacunal (que es ínfimo, también). Ahora bien, si tu entorno la gente deja de vacunarse, las cifras se invierten y tu riesgo de infectarte por el virus aumenta exponencialmente (muy por encima del riesgo de sufrir sarampión vacunal, que recordemos que es prácticamente anecdótico). 

Es lo que ocurrió en Granada hace unos años. La población (un barrio granadino) tenía una tasa de vacunación muy inferior al 95% recomendado para que exista inmunidad rebaño, con lo cual surgió un brote importante de sarampión y prácticamente todos los niños de un colegio tuvieron que ser tratados. De ahí la importancia de vacunar sistemáticamente. Solidaridad con el vecino. Si no vacunas a tu hijo, estás disminuyendo la inmunidad de rebaño y por tanto exponiendo a los otros niños de tu entorno.

- Las vacunas tienen aluminio y mercurio.
Sí, algunas los tenían. Creo que ya no se incorporan a las vacunas porque no son necesarios. Pero, de cualquier modo, las cantidades de aluminio y mercurio incorporadas en las vacunas son tan mínimas que comiendo un filete de atún las estamos quintuplicando (o más). La leche materna, tan necesaria, tiene mayor concentración de aluminio que una vacuna. Conclusión: sí, están presentes en algunas vacunas (e incluso yo diría que ya apenas queda alguna con estos metales), pero a unas cifras de las que te puedes reír tranquilamente. 

- Hay pediatras que no recomiendan vacunar a los niños.
Lo primero de todo: permitidme que ponga en duda esto. Un pediatra, con su formación y conocimientos, jamás diría que no es necesario vacunar a tu hijo. Más plausible es que no haya intentado convencer a unos padres que no quieren vacunar a sus hijos de lo contrario (recordemos la inmunidad de rebaño). Pero en el hipotético e incomprensible caso de que así fuera, además de quitarle el título a ese señor, habría que tener en cuenta que todos podemos cometer errores. Quizás este pediatra esté mal informado. Hay médicos que fuman, y todos estamos de acuerdo en que el tabaco es malo. 

¿Qué hacer con los anti-vacunas?
Nada. Seguro que todos hemos tomado decisiones equivocadas y el hecho de que nuestros padres nos lo digan reiteradamente no nos hace cambiar de idea. Sólo el tiempo y nuestra propia convicción nos pueden permitir modificar conductas o pensamientos. 

La gente que está en contra de las vacunas no son tres idiotas sin formación, como mucha gente cree. El hecho de que estén en contra de algo tan socialmente aceptado, como lo es la utilidad de las vacunas, es sólo el resultado de una información muy bien transmitida. Convencer a un anti-vacunas (qué palabra más fea, la verdad) de que vacune a su hijo no es nada fácil, porque tienen en sus manos mucha información que, pese a ser errónea, no todo el mundo puede refutar en una consulta. No se está discutiendo con niños o personas fácilmente influenciables, en la mayoría de casos, sino con personas con gran conocimiento sobre la versión más polémica de las inmunizaciones. A eso hay que añadir una posible vertiente ideológica muy arraigada (no seré yo quien convenza a un franquista de que Franco fue muy mala persona). 

Probablemente lo mejor que pueda hacer el médico en esa situación es informarle detalladamente, dentro de sus posibilidades, de las ventajas de seguir el calendario vacunal. Jamás hay que caer como un mazo de justicia divino sobre aquellos que han decidido no vacunar a sus hijos. 

Sí, son irresponsables al poner en riesgo la vida de los pequeños. Sí, nos cuesta entender por qué actúan así. Pero errar es humano y, en el caso de los padres del niño de Olot con difteria, creo que suficiente horror es haber perdido a un hijo, como para que la presión mediática y social caiga sobre ellos. Deben asumir las consecuencias de sus decisiones, mal encaminadas, pero quizás hay que tener en cuenta que ellos no tienen la culpa de haber sido tan mal informados. ¿Puede que el médico les haya fallado en ese sentido? 





Injusto, de verdad

Para terminar, diré que es una verdadera lástima que se llegue a esta situación. La potabilización del agua y las vacunas son quizás los mayores avances de la HISTORIA (no sólo de la ciencia). Que estemos aún intentando llevar a rincones del mundo estos 'privilegios', cuando en nuestros países hay gente que los está rechazando, pese a tenerlos garantizados, es deprimente y aterrador. 

En países de Asia aún se hacen colas para poder conseguir una dosis de vacuna contra la polio, cuando en España el último caso lo tuvimos en el 88; una enfermedad que podría ser erradicada como la viruela si se pudiera vacunar a todo el mundo. Qué injusticia. 


lunes, 17 de noviembre de 2014

¿"Hasta la vista" o "Sayonara"? (baby)

Si hiciésemos una encuesta sobre los temas más debatidos en Internet (pongamos Youtube, por ejemplo) entre hispanoparlantes, los ganadores serían:
     - Español: ¿Castellano o Latino? Quizás, el único tema de conversación en un vídeo de los Simpsons o canciones de Disney. Probablemente termine derivando en conclusiones tan emocionantes como que los españoles somos unos criminales por una matanza que aconteció hace cinco siglos y que los panchitos son indígenas analfabetos que viven en la selva.
     - Películas: ¿Doblaje o V.O.S. (Versión Original Subtitulada)? Aquí se trata de demostrar quién es más hipster o culto. E insultar, como siempre ocurre en Internet.
     - Darude - Sandstorm (quien no entienda el chiste tiene un problema).


Pues bien, como estoy harta de tener que dar explicaciones, hoy me voy a quedar tranquila soltando todo lo que yo opino sobre el doblaje. Y, que conste, me estoy refiriendo en todo momento al español de España y no al de América, Guinea Ecuatorial o cual sea.

Mucha gente no entiende que para comprender cualquier circunstancia de nuestro país, ya sea social, económica o cultural, debemos tener ciertas nociones de Historia. El contexto histórico es vital, por mucho que nos mosqueara tener que aprendernos en el colegio qué fue antes, si el Neolítico o el Paleolítico. En este caso, el doblaje en nuestro país tiene sus bases en un periodo que, indudablemente, es el que define la España actual: el Generalísimo y sus compinches.

No estoy informada sobre el momento exacto en el cual se comenzó a doblar el cine. Sí sé que, en 1941 durante el franquismo, se dictaminó una ley de carácter proteccionista con el idioma y la cultura, por así decirlo, que al parecer estaba basada en la Ley de Defensa del Idioma de Mussolini. Con esta ley el 'gobierno' conseguía os objetivos primordiales: reivindicación del idioma español y censura. En el enlace anterior se pueden leer varios ejemplos muy sonados y curiosos de manipulación de las películas, en las que con el doblaje se conseguía alterar el argumento para hacerlo más parecido a la ideología franquista y católica de nuestro país en esos momentos (el de Casablanca es tremendamente obvio).

Para el que lleve mal el tema de las cuentas, esto significa que en nuestro país se estuvo doblando el cine en su totalidad durante medio siglo, prácticamente. Esta costumbre continuó después del régimen franquista, aunque empezaron a aparecer cines en los que ya se podían ver películas en V.O. A esto hay que añadirle el hecho de que en España el inglés comenzó a introducirse muy tarde. De hecho, la generación de mis padres sólo conoce el francés y el latín, con suerte. A día de hoy, la educación no ha podido ponerse al nivel de otros países, y el dominio de una segunda lengua no es asequible en un colegio o instituto público - por el momento. La consecuencia es, claramente, que los españoles en general no sabemos inglés y estamos acostumbrados al doblaje.

Dicho esto, se abre la veda. ¿Es mejor el doblaje o la versión original? Mi respuesta es "ni idea". En mi caso, me encanta ver las series y películas en VOSE, pero jamás se me ocurriría decir que es mejor verlas así que en su versión doblada. Así que cada vez que comienza el debate, ejerzo de abogado del diablo:

ES MEJOR LA VOS
Mentira. Los subtítulos son una herramienta que distrae. Yo, por ejemplo, domino el inglés a nivel bilingüe (o eso me han hecho creer) y aun así veo que mis ojos se dirigen a los subtítulos inevitablemente. Quizás yo sea tonta, pero creo que no soy la única a la que le ocurre. Quieras o no, te pierdes ciertos matices o expresiones en la pantalla mientras lees.

La solución sería poner las películas en V.O., pero es injusto obligar a la gente a aprender inglés a tal nivel que entiendan íntegramente una película de Hollywood. Además, los angloparlantes no son los únicos que hacen cine; sería imposible que todos aprendiésemos los cientos de idiomas que existen para poder disfrutar de una película. Esto es caer en la demagogia, lo sé, pero nadie nos asegura que en 50 años Hollywood siga siendo la industria cinematográfica más potente (que Bollywood pisa fuerte... y nadie sabe hindú).

Por otro lado, por mucho doblaje que haya, la imagen siempre será la misma y en muchísimas películas el elemento visual es el más importante. O, por el contrario, las películas de diálogos cutres (de esas que se producen en masa) en las que prima más la acción que la interpretación de los actores. Muchas veces prefiero ver la versión doblada para poder disfrutar de las expresiones, miradas, fotografía... sin tener que estar evadiendo continuamente los subtítulos. Que, por supuesto, nunca son una traducción exacta del diálogo (por motivos logísticos - de espacio). Incluso puede darse el caso en que el doblaje supere al producto inicial (mención especial a Mufasa y Roy Batty, coño).

El más grande. Y me refiero a quien lo dobla

Además, por muy flamenca que suene, me gusta el español. Me gusta que se defienda nuestro idioma. Tenemos una lengua preciosa, rica, variada. Y con todo este tema se nos está quedando frito el cerebro y pensamos que debemos aprender inglés, por cojones. Sí, es cierto, es el idioma universal del momento, pero para qué narices quieres aprender inglés si todavía no sabes redactar correctamente en castellano. ¿Qué nos ha dado en los últimos años, que creemos que todo lo que esté en nuestro idioma es malo? La culpa la tienen los 'yankis', los hipsters y Zapatero, obviamente. Y ya no entro en temas tan peliagudos como que el doblaje en España se sustenta en una industria (si pudiésemos denominarlo así) que da de comer a mucha gente y que se caracteriza por tener muy buena fama, ya que la práctica siempre ha conducido a la perfección.

Por último, aclarar que las películas no enseñan inglés (o el idioma que sea). Que yo sepa, la única forma de dominar una lengua es irte a vivir al país en cuestión y sufrir. Puede que las series o películas extranjeras ayuden a mejorar un poco la pronunciación o el vocabulario, pero es un grandísimo mito que doblar las películas nos haya convertido a los españoles en analfabetos que no saben hablar inglés. Es una cuestión de educación. De hecho, en Alemania, por ejemplo, se doblan sistemáticamente las películas al igual que en España, y aun así su dominio del inglés es mucho más elevado que el nuestro. Otro mito que hay que erradicar es el de que en todos los países del mundo se ven las cosas en VOS. Os invito a sintonizar un canal en Holanda, a ver qué os parece no entender un cojón de pato. Puede que tengan más contenido en VOS, pero es una mentira enorme que no exista el doblaje en el resto de países.


ES MEJOR EL DOBLAJE
Mentira. Como en todo, la versión original supera a la 'imitación', y la voz e interpretación de un actor no se pueden traducir. Con las películas no suele ocurrir de forma tan catastrófica (sí, lo sé, El Resplandor fue una tremenda cagada; le prendería fuego a la versión española y luego volvería a quemar sus cenizas), pero donde más se columpian los dobladores es en las series. No sé por qué no le ponen el mismo entusiasmo, pero a veces desesperan. No pido un trabajo de 10, pero sí que un 'Bazinga' no lo transformen en un 'Zas, en toda la boca' o que el acento latino no lo haga una española de manera lamentable, como ocurre en Modern Family.

Menuda M I E R ** de doblaje, en serio

Las traducciones son una pálida imitación, en la que se pierden además el componente cultural o el 'chiste' de la frase. En inglés aprovechan mucho la fonética para hacer juegos de palabras (por ejemplo, el 'Broda/Yoda' de Barney Stinson) que son intraducibles, y acaban siendo un patético intento de chiste. Esto también puede aplicarse a frases hechas, refranes, acentos...

Por otro lado, la versión original tiene utilidad didáctica. Ayuda a mejorar el nivel de idiomas, al menos en cuanto a la pronunciación o aprendizaje de expresiones coloquiales. ¿Quién no ha visto alguna película en inglés en su academia/colegio? Es indudable que escuchar hablar en una lengua extranjera acostumbra el oído a ese tipo de acento/dialecto/idioma, mejorando tu comprensión. Por este motivo, no se puede negar que la VO sea más útil que el doblaje.

Por último, reflexionar sobre el hecho de que en este país hemos estado condicionados por nuestra historia. Que nos hayan acostumbrado al doblaje es quizás el motivo por el cual ahora la gente sea más reticente a 'consumir' un producto en su formato original. No nos importa escuchar canciones en inglés, pero sí nos echa para atrás ver una película en ese idioma (aunque luego el anime lo vemos todos con subtítulos, jah). Probablemente, si no hubiésemos crecido acostumbrados a tenerlo todo en español, hubiésemos preferido la opción de VOSE sobre el doblaje, ya que cuanto más se modifica un producto, de peor calidad es. Por lógica, deberíamos querer ver las series en VOS, pero como ya nos han condicionado desde la infancia elegimos automáticamente la opción más cómoda, que es la película con doblaje. Dejemos el ejercicio intelectual a otros.




¿Mi conclusión? En la coexistencia está la solución a nuestros problemas. Soy partidaria de VOSE, pero me irritaría sobremanera que eliminaran el doblaje de este país. No hay que ser tan intransigente y pecar de vago (por no querer leer subítulos) o de prepotente (por creer que si ves VOS eres más culto), ya que ambas opciones son igualmente válidas. El cine no se limita a los diálogos, aunque a veces el doblaje estropea la magnitud de una obra. Repito: coexistencia. Que el público elija según le salga de la cola.


Y vosotros, ¿qué preferís? ¿Constantino Romero o Clint Eastwood? 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Engañadnos, por favor

Hoy he tenido una de esas miles de discusiones que se tienen con los amigos, en las que no se saca ninguna conclusión y al final terminas haciendo un chiste y el asunto en cuestión se olvida. Todo ha sido a raíz de este enlace: http://bit.ly/1xouRJ5

He decidido ignorar el hecho de que el nombre de la página esté compuesto por una palabra que no existe ("conciencia" sí, pero "conciente" creo que es una palabra formada en el vocabulario personal de un gangoso), para centrarme en explicarle a mi amiga por qué no debe hacer caso a este tipo de noticias.



Es cada vez más frecuente que mis amigos compartan en las redes sociales enlaces similares, llegando al extremo de obligarme a leer estos titulares sensacionalistas una vez cada semana como mínimo. Las palabras 'cura contra el cáncer' ejercen una poderosa atracción sobre la gente, sobre todo en aquellas personas que no tienen una formación en biología o ciencias de la salud. El problema está en que cada día hay más profesionales o estudiantes del propio sector que promueven la divulgación de estas... mamarrachadas. En los primeros cursos de mi carrera nos incrustan - que no inculcan - de forma poco agradable (entiéndase, mediante trabajos y tareas de mierda) el arte de las referencias bibliográficas. Supongo que ocurrirá como en todas partes, debes demostrar de dónde has sacado la información. Pues brillan por su ausencia.

Después de esta parrafada, lo que quiero decir es que las farmacéuticas, que tan mala fama tienen, NO nos engañan. Son empresas y por tanto su objetivo no es ser buena gente, sino hacer negocio. Que nosotros creamos que unas multinacionales - quizás el lobby más poderoso del planeta - deberían invertir más en lo que nosotros creemos moralmente correcto es un concepto muy diferente al hecho de que esta industria quiera que nos muramos todos de cáncer y con un gran sufrimiento.

El enlace de arriba dirige a un artículo que habla sobre una sustancia que lleva tiempo en el mercado, y tengo entendido que se usa en veterinaria (no estoy segura). No es ninguna fórmula secreta sacada de la marmita de Panoramix y está 'al alcance' de todos. ¿Por qué es la nueva cura contra el cáncer? Pues porque resulta que en unos ratones eliminaba las células cancerosas sin afectar a las sanas. En unos ratones. En un tipo concreto de cáncer. Pues bien, el mismo hombre que llevó a cabo este experimento en animales es el que ha dicho que el dicloroacetato puede ser perjudicial para el sistema nervioso periférico y puede tener efectos graves al interaccionar con otros medicamentos que los pacientes oncológicos deben tomar (quien tiene cáncer no sólo tiene el tumor, sino también otros síntomas y patología asociada). De hecho, en otros estudios se demostró que el dicloroacetato puede llegar a producir cáncer de colon y efectos cerebrales adversos.

Ya no voy a entrar en temas como que el cáncer es más una cuestión genética que celular, que hay tantísimas subdivisiones de los tipos de cáncer que sería raro que una única molécula pudiera combatirlos a todos (sólo hay que ver cuántos linfomas no Hodgkin hay), que un resultado en animales es muy difícil extrapolarlo a humanos, que un ensayo puede no ser válido por estar manipulado... Y así hasta el infinito. Pero esta entrada no la escribí para explicar por qué ese artículo en concreto es falso.

Lo que me causa quemazón es lo fácil que es crear un titular sensacionalista. Nadie se ha quejado por que las farmacéuticas hayan invertido millones en crear un nuevo método de valoración de los niveles de glucosa para que los diabéticos no tengan que pincharse los dedos todos los días mejorando así su seguimiento, ni por que estén mejorando a un nivel estratosféricos los stents usados en la isquemia coronaria; ambas patologías afectan a más de un tercio de la población adulta en España pero nadie se ha quejado. No vengo a contar que este lobby industrial sea como la sede de Google, colorines y felicidad. Me repugna el hecho de que las enfermedades raras o las propias del tercer mundo no entren dentro de los esquemas de futuro de las farmacéuticas (sólo hay que ver la prisa que se han dado para encontrar una solución a la epidemia de ébola una vez que ha llegado a occidente).

Mi entrada de hoy tiene que ver con la irritación, furia, impotencia, llámalo 'X'. Porque al público general nos engañan, y no parece que nos moleste. Porque los medios acusan a las farmacéuticas de ser una industria ambiciosa, mentirosa y cruel, cuando en realidad son ellos mismos los que están cometiendo el acto atroz de crear falsas esperanzas en las personas más desprotegidas, que son las que sufren una enfermedad. Ya no me cabrea el hecho de que los periodistas (o como quieran llamarse) estén tan desinformados como la población general, pues suele ser una norma constante; me enfurece que tengan los santos cojones de redactar estas basuras. Y la de mierda que yo me habré tragado en algún momento de mi vida.

Actimel incrementa tus defensas. Danacol reduce tu colesterol. Las bebidas light no engordan. La cura contra el SIDA, el cáncer, la fibrosis quística, la ELA, y más están escondidas en un sótano oscuro de Pfizer. Hay que ser crítico con lo que se lee, pero más importante aún es ser crítico y responsable con lo que se escribe.


viernes, 3 de octubre de 2014

¿Qué es cierto sobre la troncalidad del MIR?


NOVEDAD (Noviembre 2014): Suspensión cautelar del R.D. !!!!
8 de ENERO 2015: Se admiten a trámite los recursos presentados contra el R.D. de la troncalidad [link 1, link 2]
5 Mayo 2015: ¿¿¿Se cambia la troncalidad??? [link]
24 Septiembre 2015: EL PRIMER MIR TRONCAL SERÁ EN 2021 [link]
31 Marzo 2016: La troncalidad se retrasa hasta 2018 [link]

Hoy me atrevo a escribir sobre la troncalidad tan temida. Voy a explicar en qué consiste la troncalidad MIR. Soy estudiante de medicina y -por desgracia- delegada, así que tuve que asistir a un congreso para enterarme de qué iba realmente el tema de la troncalidad. Mi opinión tras escuchar a los ponentes de la mesa redonda: podría ser una buena forma de mejorar el sistema actual, pero aún le faltan muchos años para poder ser llevada a cabo correctamente y lo único a lo que nos vamos a enfrentar es a la incertidumbre.



Para el estudiante que aún no se haya enterado, el 'Tronco', como coloquialmente se conoce a este nuevo modelo, es un cambio propuesto por no sé qué idiota y aceptado por todos los partidos del Parlamento, que derrumbará por completo el sistema actual de formación de Residentes de Medicina (y enfermería, biología, etc.). Lejos de agradar a los estudiantes y algunos profesionales de la salud, ha conseguido perturbar la poca paz que hay en el sector sanitario, pues un cambio tan drástico debería haber madurado durante más tiempo. El resultado es un Real Decreto en el que muchos aspectos quedan en el aire y a 'posterior desarrollo' (o, lo que realmente significa en castellano, 'cuando llegue el muerto ya prepararemos el entierro, mientras tanto bebamos'). Es decir, han aprobado a toda prisa algo que nos repercute de gran manera sin haber rumiado lo suficiente sus ideas.

Hasta el momento, un estudiante de Medicina terminaba su carrera en España (6 años, 6 malditos años) y se preparaba el examen MIR o de Médico Interno Residente (1 año, 1 maldito año), que son las oposiciones de los médicos a nivel nacional. Se ordenaban las notas de modo decreciente y se iban eligiendo las plazas que había. El licenciado/graduado en Medicina, entonces, elegía la especialidad y el hospital, para comenzar sus prácticas de residente en esa especialidad (4 años mínimo, 4 malditos años o más).

Una vez finalizado, el residente pasaba a ser un médico de verdad. Con la troncalidad pretenden cambiar todo esto, obligando a todos a cursar 2 años comunes y una vez terminados esos dos años, ya poder elegir especialidad (lo cual alargaría el asunto tanto...). Es injusto, sobre todo cuando tú estás empezando tus prácticas de residencia y tus amigos hace tiempo que ya tienen hasta hijos. Es muy duro.

Sin más dilación, mi resumen sobre 'Troncalito'.



REAL DECRETO


La troncalidad está regida por el Real Decreto 639/2014 del 25 julio. Lo más importante de todo este asunto es comprender que el Real Decreto ya está aprobado e inevitablemente se va a implantar el modelo de troncalidad (los recursos legales para detener el proceso son muy limitados llegados a este punto). Este R.D. no sólo afecta a Medicina, sino a todas las profesiones de las ciencias de la salud, y no sólo trata sobre la troncalidad, sino de otros aspectos. Se da dos años al Ministerio y un año a las CC.AA. (tres en total, como mínimo, por lo que los de la generación del 92 nos libramos) para que preparen las estructuras necesarias para la implantación de este nuevo modelo.


Aquí están los puntos resumidos que afectan a Medicina, para el resto de carreras tendréis que leer el R.D.:


PRUEBAS DE SELECCIÓN

El examen objetivo y selectivo será como hasta ahora, es decir, un test cuyos resultados se ordenarán de modo decreciente y cuyo aprobado se decidirá mediante una media aritmética realizada con las 10 primeras mejores notas de la actual convocatoria. Hará media con los méritos profesionales o académicos (entiéndase, la nota de la carrera) de este modo:
  • El peso de la prueba de selección no podrá ser inferior al 90% .
  • El peso de los méritos académicos no podrá ser superior al 10%.


Esta prueba de selección tendrá carácter anual y su convocatoria será publicada en el B.O.E.
Entre las plazas ofertadas, las disponibles para extranjeros extracomunitarios no podrá superar el 10% en medicina , 5% en farmacia y 2% en enfermería (y deberán ser procedentes de países con un convenio de cooperación con España, con un título homologado y un C1 o C2 en lengua española).  Se entiende que los extranjeros también deben superar la prueba de selección.


TRONCALIDAD

Tras la prueba de selección (examen MIR, como todos lo conocemos), el proceso de formación de la especialidad se dividirá en dos periodos sucesivos y obligatorios:
  • Periodo troncal (no tendrá valor por sí mismo, es necesario cursar el periodo específico). En este periodo no hay rotaciones externas. El periodo troncal durará un mínimo de 2 años (aunque no se ha hablado de superar los 2 años y lo más probable es que se mantenga en esta cifra) y al finalizarlo se considerará al alumno apto o no apto (es decir, no habrá nota cuantitativa, su evaluación será cualitativa, lo cual evitaría que diferentes hospitales pudieran tener distintos criterios a la hora de evaluar).
  • Periodo específico. Sólo podrán cursarlo los que hayan tenido el periodo troncal APTO. Las rotaciones externas no podrán superar los 4 meses. Cada Comisión de cada especialidad será la que defina la duración de este periodo (en algunas especialidades se habla de 4 ó 5 años de periodo específico, aunque no está todavía muy claro. Pero todas las especialidades, como hasta ahora, cumplirán con el número de años mínimo exigido por la UE).


Ambos periodos se realizarán en Unidades Docentes (U.D.) acreditadas, cuyo personal, obviamente, también deberá ser acreditado para poder ejercer como docentes.
Estas U.D. no están aún definidas, pero según  uno de los ponentes, unificarán varios hospitales. Es decir, lo que entendemos por ‘hospital’ donde hacer la especialidad no equivale a ‘unidad docente’, ya que habrá comunidades en las que sólo haya una U.D. (por ejemplo, La Rioja, Navarra…) a la que estarán adscritos todos los hospitales.Si no recuerdo mal, serán las CC.AA. las encargadas de la organización de estas unidades. Como todavía no se han definido las U.D., esto es sólo una idea que todavía no se ha regulado legislativamente. Según el ponente, esto nos permitirá rotar por varios hospitales en lugar de estar sólo en uno.

Las plazas disponibles para cada troncalidad y especialidad serán publicadas sin opción a ser modificadas (aunque algún médico se vaya a jubilar o haya necesidad de mayor personal, si esa plaza queda vacante después de la convocatoria, no será incluida entre las opciones) conjuntamente para cada convocatoria. Es decir, cada promoción sabrá tras hacer su prueba de acceso cuántas plazas habrá en ese momento en las U.D. para troncalidad y cuántas tendrá disponible dentro de dos años cuando tenga que elegir U.D. para especialidad. Las plazas de troncalidad nunca deberán superar las de especialidad, por motivos obvios.

La nota del MIR servirá a cada promoción dos veces. La primera vez será para la elección de la U.D. donde realizará el periodo troncal. Terminados esos dos años, la misma nota le servirá para elegir la U.D. donde realizará el periodo específico, teniendo la opción de seguir en la misma U.D. que durante la troncalidad o cambiar a cualquier otra dentro de España (siempre y cuando le fuera ofertada en su convocatoria, dos años antes). Se entiende que la elección se realizará según el orden que se asigna (con las notas del MIR de forma decreciente, como se hace actualmente). Los que tengan la troncalidad no apta también deben elegir plaza de especialidad entre las ofertadas en su convocatoria (supongo que quedará reservada hasta que apruebe el tronco).


Las especialidades quedan divididas en estos troncos:
  1. Médico (TCM): 21 especialidades.
Alergología, Anestesiología y Reanimación, A.Digestivo, Cardiología, Endocrinología y Nutrición, Farmacología Clínica, Geriatría, Hematología y Hemoterapia, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neumología, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Reumatología.
  1. Quirúrgico (TCQ): 10 especialidades.
Angiología y C. Vascular, C. Cardiovascular, C. General y del A.Digestivo, C. Oral y Maxilofacial, C. Ortopédica y Traumatología, C. Pediátrica, C. Plástica, Estética y Reparadora, C. Torácica, Neurocirugía, Urología.
  1. Laboratorio y diagnóstico clínico (TCLDC): 4 especialidades.
Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, Genética Clínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología.
  1. Imagen Clínica (TCIC): 2 especialidades.
Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico.
  1. Psiquiatría (TP): 2 especialidades.
Psiquiatría, Psiquiatría del niño y del adolescente.
  1. No troncales: 8 especialidades.
Anatomía Patológica, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría y sus áreas específicas, Radiofarmacia, Radiofísica Hospitalaria.


REESPECIALIZACIÓN

La troncalidad permitirá a los residentes cursar una nueva especialidad sin necesidad de cursar de nuevo el periodo de troncalidad. Las plazas destinadas a la reespecialización en España no podrán ser superiores al 2% del total ofertado (y no podrán ser superiores al 10% del total dentro de una Comunidad Autónoma).
Para ello, deberá realizar una prueba objetiva (únicamente de contenidos que versen sobre el tronco en cuestión) que hará media con los méritos académicos o profesionales. El peso de estos méritos debe estar entre el 50% y 60%. Esta prueba tendrá carácter nacional.


ÁREAS DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

Las áreas de capacitación específica estarán disponibles para aquellos que hayan cursado el periodo de especialidad y hayan ejercido un mínimo de 2 años en una de las especialidades que tengan acceso a esa A.C.E. Para que se entienda, son superespecialidades.

Su docencia estará también en manos de las U.D. y tras finalizar el periodo de preparación, el profesional recibirá un diploma homologado y válido en toda la U.E., completamente distinguible de otros títulos universitarios o profesionales y únicamente otorgado a los que hayan conseguido esta A.C.E. Habrá un registro nacional para cada A.C.E.
Hasta ahora, las especializaciones dentro de cada especialidad, e.g. el servicio de arritmias en cardio, no estaban reconocidas oficialmente, los médicos tenían que hacer cursos y masters. Ahora tendrán un diploma, igual para todos los que realicen una misma A.C.E., y estarán regulados legistativamente.
Por lo visto, cuando se implante este nuevo modelo de troncalidad, a los médicos que estén ya ejerciendo y que puedan aportar un currículum que acredite que están formados en ese área especializada se les podrá otorgar un diploma de A.C.E. aunque no hayan pasado por el modelo de troncalidad.


Hay diversas instituciones capaces de solicitar la creación de una nueva A.C.E. (y progresivamente irán apareciendo más, éstas no son las únicas que habrá), pero hasta el momento las únicas aceptadas en este R.D. son:


  1. Enfermedades Infecciosas.
Se podrá acceder desde: M. Interna, Microbiología, Neumología y Pediatría.
  1. Hepatología avanzada.
Se podrá acceder desde: Digestivo y M. Interna.
  1. Neonatología.
Se podrá acceder desde: Pediatría.
  1. Urgencias y Emergencias.
Se podrá acceder desde: M. Interna, M. Intensiva, M. Familiar y comunitaria, Anestesiología y Reanimación.


ÁREAS DE ESPECIALIDADES


- Queda creada la especialidad de ‘Psiquiatría del niño y del adolescente’.
- Queda creada la especialidad multidisciplinar de ‘Análisis clínico y Bioquímica clínica’. A ella podrán acceder quienes tengan título de Medicina, Química, Farmacia o Biología.
- La especialidad ‘Farmacia hospitalaria’ pasará a llamarse ‘Farmacia hospitalaria y atención primaria’.
- Queda creada la especialidad de ‘Genética Clínica’. A ella podrán acceder quienes tengan título de Medicina, Química, Farmacia o Biología.
- A partir de la convocatoria 2015/16 no se ofertarán plazas en formación en régimen de alumnado de: Hidrología Médica, Medicina de la Educación Física y el Deporte, Medicina Legal y Forense y Farmacia Industrial y Galénica.