Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2017

2017 Reading Challenge

Por fin he hecho mi examen MIR y soy libre para volver a darle un poco de caña al blog, después de tenerlo abandonado durante tantos meses. Tengo muchas películas vistas desde entonces y me da miedo ponerme a escribir alguna reseña de todas ellas, así que prefiero comenzar con algo más fácil y cómodo: el Reading Challenge de 2017.

El de 2016 fue un fracaso, ni siquiera llegué a la mitad (aunque leí muchos más libros, pero me cuesta atenerme a los requisitos de estas listas...).
En fin, ¡vamos a por ello!

PROGRESO: 3/52


  • Recomendado por un bibliotecario:
  • Pendiente desde hace mucho:
  • Sobre cartas
  • Audiolibro:
  • Escrito por una persona de color: Amanecer
  • Con alguna estación en el título:
  • Sobre una historia dentro de otra historia:
  • Con múltiples autores:
  • Un thriller de espionaje:
  • Con un gato en la portada:
  • De un autor bajo pseudónimo:
  • Bestseller de un género que no suela leer:
  • Escrito por/sobre una persona con discapacidad:
  • Sobre viajes:
  • Con un subtítulo:
  • Publicado en 2017:
  • Que incluya una criatura mítica: El ladrón del rayo. 
  • Relectura de un libro que siempre me haga sonreír:
  • Sobre comida:
  • Sobre consejos profesionales:
  • Escrito desde una perspectiva no humana:
  • Novela steampunk:
  • Con el lomo rojo:
  • Ambientado en la naturaleza:
  • Libro amado de la infancia
  • De un autor de un país que no haya visitado:
  • Con el nombre de algún personaje en el título:
  • Ambientado en la guerra:
  • De un autor de poco fiar:
  • Con imágenes:
  • Con un protagonista de una etnia diferente:
  • Sobre una mujer interesante:
  • Que tenga lugar en dos períodos temporales: Todos los fuegos el fuego
  • Con un día o mes en el título:
  • Ambientado en un hotel:
  • Escrito por alguien a quien admiro:
  • Que vaya a ser una película en 2017:
  • Que suceda en vacaciones no navideñas:
  • El primer libro de una saga que no haya leído:
  • Comprado durante un viaje:
  • Recomendado por un autor que me guste:
  • Bestseller de 2016:
  • Con algún pariente en el título:
  • Que suceda a lo largo de la vida de un personaje:
  • Sobre un inmigrante o refugiado:
  • De un género/subgénero completamente desconocido:
  • Con un personaje excéntrico:
  • Con más de 800 páginas:
  • Conseguido en rebajas de segunda mano:
  • Mencionado en otro libro:
  • Sobre un tema difícil:
  • Basado en la mitología:

domingo, 7 de febrero de 2016

Premios Goya 2016




Quizás creáis que voy a hablar sobre la sorpresa de que Truman finalmente consiguiera más cabezones que La novia, o de mi amor hacia La Binoche (que anoche estuvo presente), de lo orgullosa que me siento como jerezana de Techo y comida (sin saber exactamente por qué), o de lo merecedoras del premio que son algunas películas u otras. Pero no. Hoy quiero escribir una entrada sobre la gala en sí, sobre lo que se dijo y lo que no se dijo, sobre lo que se hizo y sobre el cine en general.

Porque para ser el 30 aniversario de los Goya, lo cierto es que decepcionaron. Dani Rovira estuvo decente (si obviamos la exagerada copia a Neil Patrick Harris en más de una ocasión), ni más ni menos, pero sus apariciones estaban muy mal hiladas, así que todo apunta más a un fallo de guión que a la elección de presentador. Porque el número musical del principio, Jorge Blass introducido con calzador y Serrat tampoco parecieron funcionar del todo. Recordemos que estamos hablando de la trigésima gala, a la que tanto bombo habían dado.

Otro fallo descomunal fue el método elegido para evitar que los cineastas hablaran hasta el día del juicio final agradeciendo a toda su familia. Todos sabemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno (y ahí está como ejemplo el agradecimiento de Miguel Herrán a Daniel Guzmán tras recibir el Goya a Mejor Actor Revelación, de los momentos más emotivos), pero también entendemos que los nervios o el afán de compartir la alegría del momento sobreexciten a algunos y los agradecimientos terminen extendiéndose más de lo debido. Eso sí, que los interrumpan (como a Natalia de Molina tras recibir el Goya a Mejor Actriz) de forma tan abrupta me parece un horror. ¿Que necesitas darle vida al asunto y que los premiados no se enrollen como persianas? Pues simplemente vas poniendo alguna melodía que empiece débilmente y vaya subiendo de volumen, no un corte tan inesperado que parece hasta de mala educación y hace sentir incómodo al espectador.

Pero la conducción de la gala no es lo que más me ha molestado. Han sido el propio Resines o la negativa de algunos a manifestar lo obvio (como Penélope con su "no es el momento ni el lugar"); y es que en España tenemos un conflicto cultural.

El director de la Academia empezó un discurso notable, muy en el tono de crítica política que había mantenido Rovira durante la gala. Pero después de mencionar el 21% del IVA cultural, algo en lo que todos coincidimos, dedicó su discurso a la piratería (en una gala patrocinada por Perfumes Saphir) y a la necesidad de que el Gobierno la persiga con más dureza. Cometiendo un error muy grave, el de no señalar a los culpables.

En España somos líderes en consumo de productos pirateados. En parte, esta "tradición" se debe al afán del individuo español por conseguir el mayor número de productos de manera gratuita (Bárcenas y cía sólo son un reflejo de nuestra propia sociedad; no importamos a los políticos). Pero me gustaría señalar a otro culpable directo de esta situación: el Gobierno y su incompetencia para fomentar la cultura, convirtiéndola en un producto de lujo (21% de IVA, ¿EN SERIO?).

Si para ir al cine (entrada, transporte, ¿palomitas y bebida?) yo tenga que gastar más dinero que en pasar una noche de fiesta con mis amigos, la sociedad no tiene que echarse las manos a la cabeza cuando ven a la juventud pasando más tiempo en un botellódromo que en una biblioteca, en un cine o en una sala de teatro. Afortunados somos los que vivimos en una ciudad en la que hay una alternativa al típico cine que cobra 7€ por película (en Granada sí, pero en Jerez desafortunadamente han cerrado todos los cines menos Yelmo). Por eso la población acude en masa al cine cuando se ponen las entradas a 2'9€.

Mucho han tardado en llegar Yomvi, Wuaki, Netflix y similares a España, con una cartelera lo suficientemente digna como para que el espectador dedica pagar una mensualidad. Hasta entonces, la alternativa era ser rico o sólo disponer de una película cada semestre (yo misma tengo que elegir si ver The revenant o La gran apuesta...)... o descargarla gratuitamente de internet.

En España no se fomenta la cultura. No se anima a los niños a sentir curiosidad por el cine, la pintura o el teatro (incluso la lectura, aunque de manera menos deprimente), que son formas de arte y cultura. No se incita su consumo, con esos precios desorbitados que disuaden al espectador y lo convierten en un lujo alcanzable sólo para unos pocos. No se combate la piratería con métodos más inteligentes como el streaming (videoclubs online) con tarifas mensuales a precios razonables, sino con una caza de brujas que no va a dar mucho resultado, porque la población sigue interesada en ver las películas y siempre proliferará alguna web de descarga ilegal cuando la anterior sea eliminada.

Es una pena que en España no se busquen responsables, y cuando se haga señalen al objetivo incorrecto. Es una pena que este país viva del "pan para hoy, hambre para mañana". Es una pena que los españoles no veamos la lógica de solventar un problema con una solución alternativa más atractiva en lugar de una imposición insostenible.


Que viva el cine español y que viva la cultura. 

domingo, 3 de enero de 2016

2016 Reading Challenge


Voy a ser valiente y me voy a apuntar al reto de lecturas de este año. Supongo que si lo sigo a rajatabla, también cumpliré con el reto de Goodreads. Creo que no lo conseguiré, sobre todo si este año me tengo que enfrentar al MIR, pero de esperanza vive la gente. Además, no me atrae nada la actual literatura juvenil ni los libros escritos por políticos, ¡y menos aún los de autoayuda!

En un rato colocaré la traducción de cada punto y me iré pensando qué libro incluir en cada categoría. En cuanto al libro que tenga lugar en una isla... ¿sirve Gran bretaña?



PROGRESO: 13/40

  • Libro basado en un cuento:
  • Ganador del National Book Award:
  • Bestseller juvenil:
  • Libro sin leer desde el instituto: La marca del escorpión
  • Libro ambientado en mi región: Vino y pólvora
  • Libro traducido al inglés:
  • Romance futurista: Seduction in death
  • Libro ambientado en Europa
  • Libro con menos de 150 páginas:
  • Bestseller del NY Times:
  • Libro que este año será película: Un monstruo viene a verme
  • Libro recomendado por un recién conocidoRegalo de reyes
  • Libro de autoayuda
  • Libro que puedas leer en un día:
  • Libro escrito por un famoso:
  • Memorias de un político:
  • Libro que tenga 100 años más que yo:
  • Libro de más de 600 páginas: El jilguero
  • Libro del Oprah's Book Club:
  • Novela de ciencia-ficción: Las sucias calles del cielo
  • Libro recomendado por un familiar:
  • Novela gráfica: Camino a la perdición
  • Libro publicado en 2016: La momia y la niñera
  • Libro protagonizado por un personaje con mi profesión: Serpiente del sueño
  • Libro que tenga lugar durante el verano:
  • Un libro y su precuela:
  • Novela de misterio y asesinato:
  • Libro escrito por un humorista:
  • Novela distópica:
  • Libro con cubierta azulLibro de casos de la CIE-10
  • Libro de poesía:
  • Primer libro visto en una librería:
  • Clásico del s.XX
  • Libro de la biblioteca: La historia de tu vida
  • Autobiografía:
  • Libro sobre un viaje:
  • Libro sobre una cultura poco conocida: En tierras lejanas
  • Sátira:
  • Libro ambientado en una isla:
  • Lectura con alegría garantizada:

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿"Hasta la vista" o "Sayonara"? (baby)

Si hiciésemos una encuesta sobre los temas más debatidos en Internet (pongamos Youtube, por ejemplo) entre hispanoparlantes, los ganadores serían:
     - Español: ¿Castellano o Latino? Quizás, el único tema de conversación en un vídeo de los Simpsons o canciones de Disney. Probablemente termine derivando en conclusiones tan emocionantes como que los españoles somos unos criminales por una matanza que aconteció hace cinco siglos y que los panchitos son indígenas analfabetos que viven en la selva.
     - Películas: ¿Doblaje o V.O.S. (Versión Original Subtitulada)? Aquí se trata de demostrar quién es más hipster o culto. E insultar, como siempre ocurre en Internet.
     - Darude - Sandstorm (quien no entienda el chiste tiene un problema).


Pues bien, como estoy harta de tener que dar explicaciones, hoy me voy a quedar tranquila soltando todo lo que yo opino sobre el doblaje. Y, que conste, me estoy refiriendo en todo momento al español de España y no al de América, Guinea Ecuatorial o cual sea.

Mucha gente no entiende que para comprender cualquier circunstancia de nuestro país, ya sea social, económica o cultural, debemos tener ciertas nociones de Historia. El contexto histórico es vital, por mucho que nos mosqueara tener que aprendernos en el colegio qué fue antes, si el Neolítico o el Paleolítico. En este caso, el doblaje en nuestro país tiene sus bases en un periodo que, indudablemente, es el que define la España actual: el Generalísimo y sus compinches.

No estoy informada sobre el momento exacto en el cual se comenzó a doblar el cine. Sí sé que, en 1941 durante el franquismo, se dictaminó una ley de carácter proteccionista con el idioma y la cultura, por así decirlo, que al parecer estaba basada en la Ley de Defensa del Idioma de Mussolini. Con esta ley el 'gobierno' conseguía os objetivos primordiales: reivindicación del idioma español y censura. En el enlace anterior se pueden leer varios ejemplos muy sonados y curiosos de manipulación de las películas, en las que con el doblaje se conseguía alterar el argumento para hacerlo más parecido a la ideología franquista y católica de nuestro país en esos momentos (el de Casablanca es tremendamente obvio).

Para el que lleve mal el tema de las cuentas, esto significa que en nuestro país se estuvo doblando el cine en su totalidad durante medio siglo, prácticamente. Esta costumbre continuó después del régimen franquista, aunque empezaron a aparecer cines en los que ya se podían ver películas en V.O. A esto hay que añadirle el hecho de que en España el inglés comenzó a introducirse muy tarde. De hecho, la generación de mis padres sólo conoce el francés y el latín, con suerte. A día de hoy, la educación no ha podido ponerse al nivel de otros países, y el dominio de una segunda lengua no es asequible en un colegio o instituto público - por el momento. La consecuencia es, claramente, que los españoles en general no sabemos inglés y estamos acostumbrados al doblaje.

Dicho esto, se abre la veda. ¿Es mejor el doblaje o la versión original? Mi respuesta es "ni idea". En mi caso, me encanta ver las series y películas en VOSE, pero jamás se me ocurriría decir que es mejor verlas así que en su versión doblada. Así que cada vez que comienza el debate, ejerzo de abogado del diablo:

ES MEJOR LA VOS
Mentira. Los subtítulos son una herramienta que distrae. Yo, por ejemplo, domino el inglés a nivel bilingüe (o eso me han hecho creer) y aun así veo que mis ojos se dirigen a los subtítulos inevitablemente. Quizás yo sea tonta, pero creo que no soy la única a la que le ocurre. Quieras o no, te pierdes ciertos matices o expresiones en la pantalla mientras lees.

La solución sería poner las películas en V.O., pero es injusto obligar a la gente a aprender inglés a tal nivel que entiendan íntegramente una película de Hollywood. Además, los angloparlantes no son los únicos que hacen cine; sería imposible que todos aprendiésemos los cientos de idiomas que existen para poder disfrutar de una película. Esto es caer en la demagogia, lo sé, pero nadie nos asegura que en 50 años Hollywood siga siendo la industria cinematográfica más potente (que Bollywood pisa fuerte... y nadie sabe hindú).

Por otro lado, por mucho doblaje que haya, la imagen siempre será la misma y en muchísimas películas el elemento visual es el más importante. O, por el contrario, las películas de diálogos cutres (de esas que se producen en masa) en las que prima más la acción que la interpretación de los actores. Muchas veces prefiero ver la versión doblada para poder disfrutar de las expresiones, miradas, fotografía... sin tener que estar evadiendo continuamente los subtítulos. Que, por supuesto, nunca son una traducción exacta del diálogo (por motivos logísticos - de espacio). Incluso puede darse el caso en que el doblaje supere al producto inicial (mención especial a Mufasa y Roy Batty, coño).

El más grande. Y me refiero a quien lo dobla

Además, por muy flamenca que suene, me gusta el español. Me gusta que se defienda nuestro idioma. Tenemos una lengua preciosa, rica, variada. Y con todo este tema se nos está quedando frito el cerebro y pensamos que debemos aprender inglés, por cojones. Sí, es cierto, es el idioma universal del momento, pero para qué narices quieres aprender inglés si todavía no sabes redactar correctamente en castellano. ¿Qué nos ha dado en los últimos años, que creemos que todo lo que esté en nuestro idioma es malo? La culpa la tienen los 'yankis', los hipsters y Zapatero, obviamente. Y ya no entro en temas tan peliagudos como que el doblaje en España se sustenta en una industria (si pudiésemos denominarlo así) que da de comer a mucha gente y que se caracteriza por tener muy buena fama, ya que la práctica siempre ha conducido a la perfección.

Por último, aclarar que las películas no enseñan inglés (o el idioma que sea). Que yo sepa, la única forma de dominar una lengua es irte a vivir al país en cuestión y sufrir. Puede que las series o películas extranjeras ayuden a mejorar un poco la pronunciación o el vocabulario, pero es un grandísimo mito que doblar las películas nos haya convertido a los españoles en analfabetos que no saben hablar inglés. Es una cuestión de educación. De hecho, en Alemania, por ejemplo, se doblan sistemáticamente las películas al igual que en España, y aun así su dominio del inglés es mucho más elevado que el nuestro. Otro mito que hay que erradicar es el de que en todos los países del mundo se ven las cosas en VOS. Os invito a sintonizar un canal en Holanda, a ver qué os parece no entender un cojón de pato. Puede que tengan más contenido en VOS, pero es una mentira enorme que no exista el doblaje en el resto de países.


ES MEJOR EL DOBLAJE
Mentira. Como en todo, la versión original supera a la 'imitación', y la voz e interpretación de un actor no se pueden traducir. Con las películas no suele ocurrir de forma tan catastrófica (sí, lo sé, El Resplandor fue una tremenda cagada; le prendería fuego a la versión española y luego volvería a quemar sus cenizas), pero donde más se columpian los dobladores es en las series. No sé por qué no le ponen el mismo entusiasmo, pero a veces desesperan. No pido un trabajo de 10, pero sí que un 'Bazinga' no lo transformen en un 'Zas, en toda la boca' o que el acento latino no lo haga una española de manera lamentable, como ocurre en Modern Family.

Menuda M I E R ** de doblaje, en serio

Las traducciones son una pálida imitación, en la que se pierden además el componente cultural o el 'chiste' de la frase. En inglés aprovechan mucho la fonética para hacer juegos de palabras (por ejemplo, el 'Broda/Yoda' de Barney Stinson) que son intraducibles, y acaban siendo un patético intento de chiste. Esto también puede aplicarse a frases hechas, refranes, acentos...

Por otro lado, la versión original tiene utilidad didáctica. Ayuda a mejorar el nivel de idiomas, al menos en cuanto a la pronunciación o aprendizaje de expresiones coloquiales. ¿Quién no ha visto alguna película en inglés en su academia/colegio? Es indudable que escuchar hablar en una lengua extranjera acostumbra el oído a ese tipo de acento/dialecto/idioma, mejorando tu comprensión. Por este motivo, no se puede negar que la VO sea más útil que el doblaje.

Por último, reflexionar sobre el hecho de que en este país hemos estado condicionados por nuestra historia. Que nos hayan acostumbrado al doblaje es quizás el motivo por el cual ahora la gente sea más reticente a 'consumir' un producto en su formato original. No nos importa escuchar canciones en inglés, pero sí nos echa para atrás ver una película en ese idioma (aunque luego el anime lo vemos todos con subtítulos, jah). Probablemente, si no hubiésemos crecido acostumbrados a tenerlo todo en español, hubiésemos preferido la opción de VOSE sobre el doblaje, ya que cuanto más se modifica un producto, de peor calidad es. Por lógica, deberíamos querer ver las series en VOS, pero como ya nos han condicionado desde la infancia elegimos automáticamente la opción más cómoda, que es la película con doblaje. Dejemos el ejercicio intelectual a otros.




¿Mi conclusión? En la coexistencia está la solución a nuestros problemas. Soy partidaria de VOSE, pero me irritaría sobremanera que eliminaran el doblaje de este país. No hay que ser tan intransigente y pecar de vago (por no querer leer subítulos) o de prepotente (por creer que si ves VOS eres más culto), ya que ambas opciones son igualmente válidas. El cine no se limita a los diálogos, aunque a veces el doblaje estropea la magnitud de una obra. Repito: coexistencia. Que el público elija según le salga de la cola.


Y vosotros, ¿qué preferís? ¿Constantino Romero o Clint Eastwood? 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Mundo del K-pop II: Industria musical





La industria musical en Corea del Sur es un mundo completamente diferente al que conocemos en occidente. Tienen tal relevancia en el panorama cultural que si eres fan de algún artista o grupo coreano, sabes perfectamente a qué compañía discográfica pertenece. No por algo la industria musical aporta más de dos billones de dólares al país.

Para cercar mejor el terreno, me limitaré a hablar sobre las principales compañías: SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment, conocidas como las 'Big Three'. Existen multitud de ellas, como LOEN, Cube, TS Ent., Pledis, Starship... pero las tres primeras son las que superan notablemente en ingresos al resto. En Corea, las discográficas no sólo son productoras. En el sentido estricto de la palabra, controlan a sus artistas (los idols, como se les conoce): son sus managers, sus agentes, sus promotores, sus creadores.

El 'Big Three'

Puede que este sistema no tenga cabida en nuestras mentes, pero gran parte de los países asiáticos tienen un fortísimo sentimiento de grupo y de respeto hacia el mayor - tu padre, tu profesor, tu jefe.La lealtad cobra un nuevo sentido en estas culturas, y por tanto puede que nos sea complicado comprender por qué esta industria funciona de aquella manera. Que las compañías sean concebidas como una 'familia' puede parecernos lo más ilógico del mundo. Yo, con el tiempo que le dedico a lo coreano, ya estoy aprendiendo a asimilar su forma de pensar. Si tenéis tiempo, leed este artículo que ayudará a comprender el mundo del K-pop.

Grupos de JYP, SM y YG

RECLUTAMIENTO - Las agencias crean una especie de cantera, los trainees (podría ser traducido como 'aprendices'), que son jóvenes reclutados entre diez y diecinueve años, aproximadamente, a lo largo del planeta. De hecho, los coreanos nacidos en el extranjero, sobre todo aquellos que nazcan con el inglés, chino o japonés como lengua nativa, son un tesoro para estas compañías. Se realizan audiciones abiertas, en las que se tienen en cuenta no sólo la voz, sino cómo el aspecto y la capacidad vocal pueden evolucionar en unos años.

En occidente Sunhwa jamás hubiera tenido una oportunidad en cualquier audición

ENTRENAMIENTO - Una vez convertidos en trainees de la compañía, los artistas no salen al mercado inmediatamente; al contrario, tendrán que pasar por una etapa de entrenamiento (el in-house-training) en centros que podrían ser llamados 'de alto rendimiento'. Esta etapa puede prolongarse durante muchísimos años, y no asegura que el trainee vaya a tener la oportunidad de formar parte de algún grupo o tener una carrera en solitario (en algunas compañías, el porcentaje de novatos que salen al mercado es de un 10%; según BBC 1/10000 trainees). Este aspecto es el más discutido y criticado en la industria coreana, por motivos obvios: estos chicos y chicas básicamente se venden a las discográficas.



Los jóvenes conviven juntos a todas horas, lo cual fortalece la noción de 'familia' que las discográficas quieren vender [las compañías hacen conciertos 'en familia' con todos sus grupos: SMTOWN concert, el de SM Entertainment]. Además de la educación básica, reciben un adiestramiento en todo lo que supone ser un idol: canto, baile, idiomas, medios de comunicación... bajo una supervisión más que estricta. Incluso después de salir al mercado y dejar de ser trainees, siguen absorbidos por el estilo de vida que les marcan (es frecuente que tengan canales de TV del grupo para que los vean en su día a día, en las 'casas' de las agencias). Pero el dinero que invierten en ellos y la posibilidad remota de un futuro brillante como idol los mantiene callados - tanto a ellos como a sus padres. La industria musical en Corea es un monstruo con grandísimo poder.

En Corea no se permiten las transgresiones a las que estamos acostumbrados en occidente, por su cultura más conservadora. Por poner un ejemplo, un cantante muy conocido mantuvo una relación seria con otra idol en secreto. Cuando salió a la luz tuvo que pedir perdón en público y su carrera se resintió bastante. Imaginad lo que sucedería en caso de pillarlo borracho o drogado (Bieber, tuviste suerte de ser canadiense). El fandom coreano es realmente exigente y, por tanto, las discográficas utilizan una vara de medir muy rígida. Algunas prohíben a sus trainees tener pareja, otras no les permiten salir a tomar algo a un bar después de las 19 horas, no les dejan ir a cualquier parte sin un supervisor, y más.



LANZAMIENTO AL MERCADO - Son las propias agencias las que eligen cómo serán sus futuros grupos (mayoritariamente) o artistas en solitario. Cada año suelen hacer su debut una media de seis grupos por mes, de los cuales sólo una pequeñísima fracción tendrán la fortuna de durar más de dos singles [Algunos tienen tremendo éxito en su debut, pero ¿serán capaces de mantenerlo?: WINNER en su debut]. Los componentes de estas agrupaciones son elegidos en base a su carisma y estilo, de tal modo que no difieran mucho entre sí - armonía -, pero que sean completamente distinguibles entre ellos (es difícil diferenciarlos al principio, lo sé, son asiáticos, pero la práctica hace al maestro).

Las combinaciones no son aleatorias: por ejemplo, casi todos los grupos tienen algún miembro que ha nacido en China, Japón, EEUU, etc. En el K-pop no te gusta la música, te gustan los artistas. Por eso, cuanto más carismáticos sean, más público atraerán (no olvidemos que el canto no es el punto fuerte de los coreanos...). Los jóvenes son amoldados a los requisitos de la agencia, para convertirse en una pieza más de un grupo - el líder, el guapo, el adorable, el excéntrico.

EXO K y EXO M son 12 miembros divididos en dos grupos: 'korean' y 'mandarin', hacen las mismas canciones

Muchos artistas son 'obligados' (lo pongo entre comillas porque en muchas ocasiones son ellos mismos quienes gustosamente lo hacen) a someterse al bisturí. Corea del Sur es el país con más intervenciones de cirugía plástica por persona del mundo. La más ansiada: la del doble párpado, para asemejarse más a los rasgos occidentales. Cualquiera puede ver las diferencias entre los rostros de los idols y el de un coreano estándar.

Es primordial tener en cuenta que las bandas musicales son una marca que las agencias venden, pues las descargas y las ventas de discos no son, ni de cerca, su principal fuente de ingresos (creo que una canción de iTunes cuesta seis centavos, la recaudación a partir de la música es ínfima). Y como marca, son constantemente publicitados y expuestos en programas de televisión, anuncios, sesiones fotográficas, colaboraciones con artistas extranjeros, conciertos, merchandising... [Hay infinidad de festivales y conciertos: 2NE1 en los MAMA]. La industria del K-pop tiene una fuerza que no podemos imaginar si no estamos familiarizados con este mundillo, en el que la publicidad y la estética lo son todo.

domingo, 17 de agosto de 2014

"Spain is different"


'Spain is different' ('España es diferente') hoy día significa algo así como: mirad nuestro país, pretendiendo ser una potencia, pretendiendo formar parte de la élite de Europa, y en realidad nuestro nivel socioeconómico es más bien parecido al de muchos países en vías de desarrollo (no insultaré a nuestros vecinos africanos insinuando que somos tercermundistas, porque lo suyo sí que es grave y en comparación nosotros nos quejamos por ná de ná...).

¿Wut?

No tengo conocimiento sobre cuándo o quién rescató esta frase en los últimos años. La palabra no es 'rescatar' sino 'reforzar', probablemente. Quizás fue a raíz del 15-M, con todas esas viñetas estilo Españistán. Quizás siempre se ha usado pero hasta hace poco no le hemos prestado atención. No importa, el caso es que esta frase - pocas veces bien pronunciada, por cierto - es usada por un sector joven de la población. Todos sabemos aquí que los sucesivos gobiernos han ido recortando temario educativo progresivamente, y la asignatura de Historia es una de las grandes perjudicadas (yo, en 2009, estudié Historia de España con el culo, porque de la dictadura me tuve que aprender tres fechas y siete leyes, poco más). No estoy exculpando a nadie, pero tal vez esta ausencia de memoria histórica es la explicación de que mucha gente no tenga ni idea de que esta frase que le parece tan maravillosa, con gancho, ¡en inglés!, tan reivindicativa... es en realidad un slogan del franquismo.

Manuel Fraga Iribarne (de blanco)

Fraga, gallego de nacimiento (en serio, mi padre hizo un mal negocio siendo gallego... Fraga, Franco, Rajoy, de allí no sale nada bueno aparte de sus patatas, sus terneras y su marisco) y facha hasta las trancas, es el artífice del 'Spain is different'. He leído por ahí que algunos dudan de su origen, que tal vez fue un inglés, un ruso o yo qué sé. El caso es que el que entonces fuera ministro de Turismo decidió usar este slogan entre los años 40 y 60 del siglo pasado.



Recordemos que España sufría una dictadura en una Europa que se había 'librado' del fascismo: Italia, Alemania, ¿Francia?, ¿Rusia?. Franco era amiguito de Hitler y Mussolini, pero quizás porque nunca quiso invadir Polonia (me meo, en serio, es la puta de Europa, la consigue cualquiera), porque nuestros aviones eran de cartón-piedra o porque siempre hemos sido una parte olvidada del Viejo Continente por tener más ascendencia árabe que romana o sajona, a los españoles nos dejaron en paz. Entiéndase esto como: no quisieron mandar al quinto carajo a un enanito que tenía a un país entero agarrado por los cojones. Vale, quizás me estoy excediendo. Las clases de Historia sobre el s. XX quedarán para otro día.

Con toda esta parrafada lo que quería ilustrar era lo apartada que estaba España del resto de Europa. El franquismo cerró las puertas a la globalización desde muy temprano y para cuando se quiso mezclar con el resto del mundo era demasiado tarde. El proteccionismo de la dictadura es lo que hoy día nos hace ser tan completamente diferentes de nuestros vecinos del €. En aquel entonces, Fraga, muy inteligente, usó esa baza para su slogan turístico.

Sierra, costa, toros y olé

Pese a todas las barbaridades que puedan salir de mi boca cada vez que hablo de Fraga, hay que reconocer que es 'gracias' a él y a los de su misma especie que España sea uno de los destinos indispensables en cada agencia de viajes del mundo. Aquí todo es barato. Lo que en nuestra tierra entendemos por un hotel de 3 estrellas es, en el resto del universo, uno de 4 ó 5. Y a la mitad de precio, probablemente. Tenemos la dieta mediterránea que, excúsenme italianos, franceses y griegos, debería llamarse dieta española porque somos los únicos que de verdad la disfrutamos día a día. Tenemos un patrimonio histórico que ni los chinos. Tenemos complejos turísticos de gran nivel a bajos precios en primera línea de costa (creo que he escuchado a un ecologista gimiendo en algún rincón). Tenemos un clima envidiable, con playas envidiables, chiringuitos envidiables, paellas envidiables... En fin, ya conocéis el percal y los clichés.

España vive del turismo.

Volvamos al franquismo. En esa época, como dije, ser diferentes al resto de Europa era algo que tenía que ser usado en beneficio para España. ¿Qué mejor forma que coger una frase sencilla que pueda ser traducida al inglés y poner fotos 'curiosas' de la tierra para que los extranjeros sintieran la necesidad de conocer este país tan... retrasado y exótico?

Algunos extranjeros realmente piensan que aquí nos vestimos así a diario...

Aquí vemos cómo se tira del estereotipo español, país de castañuelas y flamenco. Aquí somos todos muy de campo, muy felices, muy hogareños, cuidamos nuestro patrimonio histórico porque nos encantan nuestras raíces. No somos la peste industrializada en la que se ha convertido el resto de Europa. España es diferente, venid a descansar aquí cuando tengáis vacaciones. Qué mejor sitio para veranear en un país donde se conserva el espíritu rural y tranquilo que existía antes de las dos Guerras Mundiales, pero al mismo tiempo está lo suficientemente desarrollado como para tener unos hoteles y una preparación turística que el resto de Europa podía envidiar.

Carteles de 1949, 1950 y 1962 (ya sin comillas)
Los europeos, tras un período convulsivo, eran países destrozados con ciudadanos destrozados (pero con trabajo y sueldo, eh). España les ofrecía playas y librarse de preocupaciones. También paisajes y ciudades históricas, sólo para ellos, turistas. Y el turismo se disparó, con sus beneficios económicos correspondientes. Sin ironía alguna, debo reconocer que Fraga y compañía hicieron un estupendo trabajo como ministerio de Turismo. No hay más que ver que, a día de hoy, se sigue usando esa frase.

Entendiéndolo en el bueno o mal sentido, todos aquí tenemos que admitir que España, realmente, es diferente.


miércoles, 30 de julio de 2014

Entender el conflicto judeopalestino: la historia de Palestina

En base a los recientes ataques a Gaza, he decidido informarme lo máximo posible para no poder quedar como una ignorante cuando se debata sobre el conflicto judeopalestino. Aunque, en realidad, debería llamarse "conflicto bélico entre palestinos judíos y palestinos árabes". Al menos es mi conclusión después de haber estado leyendo un poco de historia.

Aquí dejo un resumen de lo que a continuación voy a explicar. Para los que no sean tan perezosos, que sigan leyendo hasta el final. He intentado añadir muchas imágenes para hacer la lectura más ligera y fácil.



No me posiciono a favor de ninguno, pues para mí un asesinato no tiene justificación. También entiendo que no es lo mismo un Gobierno que el pueblo al que gobiernan, y que no todos los judíos/árabes palestinos desean la guerra. Por un lado, el abuso de poder de los judíos me parece una falta de respeto, humanidad y convivencia. Por otra parte, la victimización de los 'palestinos' (los árabes) es caer en un error inducido por los medios. Sí, es cierto que allí mueren más niños. Pero también es cierto que Hamás no hace nada por solucionarlo y mucho árabes se negarían a quedarse únicamente con los terrenos que ahora les "pertenecen".

Ni tan santos ni tan diablos. Son víctimas de su propia historia; están pasando por lo que muchas naciones ya han sufrido en sus carnes. Cuanto antes se alcance una paz permanente, mejor para ambos. Lo único que me irrita de todo esto es cómo la gente (desde la distancia, claro, como siempre) se posiciona sin conocer la Historia. Aquí va un poco de cultura para que, cuando toméis la decisión de apoyar a un bando u otro, lo hagáis consecuentemente.


HISTORIA DE PALESTINA

Antes de empezar a escribir y recopilar información, quiero pedir disculpas por cualquier posible error histórico o cronológico (ya que mi falta de fuentes veraces y mi nula preparación como historiadora seguramente me provocarán alguna metedura de pata), por cualquier atisbo de parcialidad, por haber obviado algún acontecimiento importante, por mis errores ortográficos y por mi ignorancia sobre cualquier tema. Estoy abierta a cualquier sugerencia, queja, aportación, etc. Sin más, aquí va mi tocho.



PALESTINA

¿Qué es "Palestina"? Porque jamás ha existido un país, como tal, llamado Palestina. Por tanto hay que aclarar qué es Palestino y quiénes son los palestinos.

Mapa situacional. Es importante entender los países árabes circundantes

Los palestinos son los habitantes pertenecientes a Palestina (independientemente de su religión, por lo que tanto judíos como árabes o cristianos deberían ser considerados palestinos), no perfectamente delimitada, pues no se trata de un país o provincia, sino de una región que ha sido ocupada por múltiples pueblos a lo largo de la historia. Lo más correcto sería decir que Palestina se encuentra entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, pese a que sus fronteras nunca han sido claras. Fue la cuna del Cristianismo y el Judaísmo, y es nombrada en la Biblia numerosas veces.

Entre Egipto y Siria encontramos Palestina

Su nombre aparece ya en escritos egipcios, lo que nos hace pensar que no es un término demasiado actual. Herodoto la describió como el espacio territorial que incluía los Montes de Judea y el Rift Valley (su región asiática, no africana), perteneciente a una sátrapa Persa siendo un distrito de Siria (no la actual, sino como se conocía a la gran mayoría de terrenos que hoy en día son árabes).


CANAÁN

Aclaración: ya que no soy historiadora y mis fuentes pueden ser altamente dudosas, sólo puedo decir que la información que aquí aporto sobre Canaán e Israel-Judea son muy confusas. Por lo visto, la Biblia ha sido siempre una fuente histórica inestimable, pero no siempre la arqueología o los hallazgos de antiguas civilizaciones coinciden con ella. De hecho, los límites de Canaán son muy confusos y dependen bastante de las fuentes, así como las fechas de los sucesos descritos a continuación.

11º milenio a 3º milenio a.C.: Canaán era como antiguamente se conocía a Palestina. Era un territorio compartido por las actuales Siria, Líbano, Cirsjordania, Israel, Gaza... La Creciente Fértil, la cuna del Islam, el Cristianismo y el Judaísmo. Su ciudad más importante era Jericó, quizás una de las poblaciones más antiguas de la Historia, y es durante este período cuando el ser humano pasa de nómada a sedentario. Se cree que, en su origen, Canaán estaba constituido por poblaciones semitas (hebreos, fenicios...). Se encontraba entre las civilizaciones de Egipto y Babilonia; en la Biblia aparece como la Tierra Prometida a Abraham.

Canaan: Jericó y Jerusalén

s.XXI a.C.: primeros datos referentes a Jerusalén (Oursousalim).

2000 - 1650 a.C.??: Canaán es un conjunto de ciudades estado, con gran influencia de la cultura mesopotámica, en las que comienzan a establecerse tribus semitas monoteístas. Sin embargo, una importante sequía (en la Biblia creo que coincide con los 7 años de hambruna) obliga a estas tribus hebreas a migrar hacia territorio egipcio. Canaán es un territorio disputado entre diversos pueblos, como los Hititas, los Hictos o Egipto, y continuará siéndolo durante siglos.

Situación de los pueblos de Oriente Medio (Próximo según la RAE)


ISRAEL Y JUDEA

1400 a.C.: las tribus hebreas inician su regreso a Canaán y logran su conquista (en la Biblia equivaldría a El Éxodo de Moisés y los israelitas), dividiéndola en las Doce Tribus de Israel.

Las Doce Tribus, nombradas como los hijos de Jacob, serían el Reino Unido de Israel

1012 a.C.: Saúl es el primer rey conocido del reino de Israel, ya unido. Su sucesor será el famosísimo Rey David, que vencerá a los filisteos (el gigante Goliat del cuento) consolidando el territorio de Israel.

922 a.C.: Israel queda dividida en dos al morir el rey Salomón. Judea al sur, con Jerusalén como capital, e Israel al norte, con Samaria como capital. Más tarde Israel es invadida por los Asirios (Sargon II) e incorporada a su territorio, con la consecuente expulsión de los hebreos. Judea dura más tiempo, pero finalmente es arrasada por los babilonios (Nabucodonosor II).

El Reino Dividido: Israel (azul) y Judea (amarillo) con los pueblos colindantes

167 a.C.: Jerusalén forma parte del reino babilónico de Alejandro Magno, quien permite que los hebreos regresen a Judea, y de los Seléucidas (sucesores de A. Magno), pero con la prohibición de prácticas judías en el reino, surge un levantamiento liderado por Macabeo. Jerusalén y los judíos logran independizarse de los Seléucidas con la dinastía macabea al mando, siendo los asmoneos (sucesores de los macabeos) quienes mantienen durante años la independencia de los judíos. Comienza así otra época de independencia de Judea.

Conquistas de los macabeos


GUERRAS JUDEO-ROMANAS

63 a.C.: Pompeyo conquista Jerusalén, que pasa a manos del Imperio Romano.

Judea en el siglo I d.C. bajo el control del hijo de Herodes, Arquelao

66 - 73 d.C. (Gran rebelión judía): Judas el Galileo y los zelotes (nacionalistas judíos, por así decirlo) son probablemente los que inician estas revueltas, cuya intención es la independencia del Imperio. Es Tito, hijo del Emperador, el encargado del asedio de Jerusalén, ciudad que termina saqueada y en ruinas, con una cifra de judíos muertos que según algunos autores supera el millón. También es destruido (por segunda vez) el Templo de Jerusalén construido por Salomón.

Modelo del Segundo Templo de Jerusalén, cuyo único vestigio es el famoso Muro de las Lamentaciones

115 - 117 d.C. (Guerra de Kitos): el Imperio Romano tiene intención de conquistar tierras mesopotámicas. Los judíos de Judea se sublevan y apoyan a los Partos, a quienes los romanos intentan invadir. Trajano, al mando del ejército del Imperio, logra derrotar a los judíos.

Imperio Romano

132 - 135 d.C. (Rebelión de Bar Kojba): la decisión de Adriano de fundar un asentamiento romano en Jerusalén, o quizás su intención de prohibir el Brit Milá o el Sabbat, provoca nuevas rebeliones entre los judíos. El ejército romano prácticamente aniquila a los judíos, y tras su victoria se queman documentos y se prohíben prácticas judías; queda entonces el pueblo judío exiliado y completamente esparcido por diversas localizaciones (en España, los judíos Sefardíes). La provincia de Judea, entonces romana, desaparece como tal y pasa a formar parte de la provincia Syria Palestina.

Aelia Capitolina, en Jerusalén, se convirtió en la capital


HISTORIA ANTIGUA DE PALESTINA

613 d.C. (dominio bizantino): el dominio romano perdura hasta entonces, cuando el emperador Constantino se convierte al cristianismo y el Imperio se divide en dos (la mitad de Oriente, conocida como Imperio Bizantino, fue la más próspera). Palestina (Israel) es tierra cristiana, y allí se construye la Iglesia del Santo Sepulcro. A los judíos se les prohíbe la entrada excepto para la lamentación de la destrucción del Templo en Tishá BeAv. Los judíos apoyan más tarde la invasión persa de Jerusalén.

Imperio Bizantino de Justiniano I

636 d.C. (dominio árabe): cuatro años tras la muerte de Mahoma, Palestina comienza su era islámica. Omar Al-Khattaab invade Jerusalén y posteriormente Palestina pasa a ser parte del Califato Omeya. Construído allí el Templo de la Roca, Jerusalén se convierte en el centro religioso de las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo, islamismo). Se les permite a los judíos vivir en este territorio, obviamente pagando impuestos y con pocas libertades. En el año 717, sin embargo, se limitan aún más sus derechos y con el aumento de los impuestos la gran mayoría se ven obligados a emigrar. Palestina pasa por manos del Califato Abbasí y los selyúcidas.

Avance del imperio islámico

1009 d.C.: Al-Hakin ordena la destrucción de la Iglesia del Santo Sepulcro, y esto da pie a que años más tarde den comienzo las Cruzadas, cuyo objetivo es recuperar la Tierra Santa según dicta el Papa Urbano II.

Situación al inicio de las Cruzadas

1099 d.C. (época latina): Jerusalén es conquistada en la Primera Cruzada, donde son masacrados todos los no cristianos. El Reino latino de Jerusalén dura poco tiempo, aunque permite el regreso de algunos judíos.

Recorrido de la Primera Cruzada

1187 d.C.: el sultán Saladino conquista Jerusalén, expulsando a los cristianos e instaurando la dinastía de los Ayubíes.

1260 d.C. (dominio mameluco): los mamelucos, una casta militar musulmana en Egipto, conquistan el territorio; al mismo tiempo, el Imperio Mongol se dedica durante años a saquear Palestina. La invasión de los mamelucos termina en 1291 d.C. con la toma de Acre.

La Caída de Acre fue una importante batalla: se considera el fin de las Cruzadas y el dominio cristiano

1517 d.C. (dominio otomano): el Imperio Otomano de Siria se hace con el control de Palestina, dirigidos por Selim I. Poco a poco la comunidad judía crece. Hacia 1870 son una mayoría en Jerusalén, con Yemín Moshé como el primer barrio judío fuera de las murallas de la ciudad.

El Imperio turco Otomano fue multiétnico y multiconfesional, y respetó las minorías (cristianos y judíos)


SIONISMO, PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1840 d.C.: comienzan los primeros signos del sionismo (la corriente política o religiosa que promueve el regreso de los judíos a la Tierra Prometida). Moses Hess es una de las figuras más importantes, aunque el fundador del sionismo es Theodor Herzl con su publicación de "El Estado Judío" (1896). Hay grandes movilizaciones de judíos hacia Palestina. Se denomina Aliyá al ascenso, al movimiento migratorio hacia ese Estado Judío, que se prolongará durante las siguientes décadas. La Primera Aliyá (1882-1903 d.C.) la constituyen unos 60.000 judíos. Estos judíos compran tierras a las autoridades otomanas. Muchos antropólogos apuntan al sionismo como el culpable del conflicto árabe-judío, ya que previamente ambas comunidades habían convivido en Palestina pacíficamente.

Theodor Herzl. Muchos describen el sionismo como 'judaísmo radical'

1914 d.C. (I Guerra Mundial, dominio británico): Palestina es, al comienzo de la guerra, un territorio en manos de los otomanos en el que conviven árabes (mayoritariamente), judíos y cristianos. Tras finalizar la I GM, Reino Unido se hace con el poder de la región.

Los turcos fueron perdiendo terrenos hasta llegar a lo que hoy día conocemos por Turquía

1916 d.C. (final del dominio otomano): el jerife Husayn negocia con los británicos (con Henry McMahon) un nuevo territorio para los árabes a cambio de que éstos se alcen contra el Imperio Otomano, un aliado de Alemania en la I GM. El levantamiento árabe (conocido como Rebelión Árabe) comienza en Hiyaz, territorio que domina Husayn, donde se encuentran ciudades como la Meca o Medina. La tierra prometida a Husayn incluye Palestina. Más tarde, los británicos negarían que Palestina fuera parte del acuerdo.

Participar en la I GM hizo que el Imperio Otomano perdiera terrenos frente a ingleses y franceses

Acuerdo entre Husayn y McMahon

1917 d.C. (caída de Jerusalén): los británicos toman el control de Jerusalén, que deja de pertenecer a los turcos. También se firma la Declaración de Balfour (llamada así por Balfour, ministro de exteriores británico), por la que se comprometen a la creación de un hogar nacional judío en Palestina. La Historia hace hincapié entre la relación existente entre Arthur Balfour y Jaim Weizmann (un químico judío ruso asentado en R.U.). La Declaración de Balfour, sin embargo, entra en conflicto con las promesas previamente hechas a Husayn sobre un extenso territorio para los árabes. En esta época, Palestina es un región sin delimitar que ha pasado a manos de los Aliados tras la I GM, y en la que viven diferentes culturas en una situación no demasiado pacífica (hay registrados numerosos conflictos entre judíos y árabes), relaciones que se recrudecen tras la Declaración de Balfour.

Avance de los británicos en Palestina

1917 d.C. (Revolución de Octubre): los bolcheviques rusos hacen público el acuerdo Sykes-Picot, un pacto secreto entre Francia e Inglaterra firmado en 1916 mediante el cual hacen un reparto de Oriente medio en caso de que logren vencer a los turcos, que lo dividiría en 5 zonas: una de exclusivo control francés (A), una de exclusivo control británico (B), una de influencia francesa (C), una de influencia británica (D) y una de control internacional (E). Este pacto deja de manifiesto que los británico no tenían intención de cumplir las promesas hechas previamente a los árabes o los judíos (la Declaración de Balfour y la promesa a Husayn). Si bien no se lleva a cabo tal y como estaba previsto, el acuerdo Sykes-Picot determinará las decisiones futuras de Reino Unido, que favorecerán a los franceses.

Sykes-Picot contradecía las promesas hechas por McMahon (en rojo, el territorio árabe prometido)

A: morado liso, B: verde liso, C: morado a rayas, D: verde a rayas, E: naranja (Jerusalén)

1918 d.C. (creación del Estado Árabe): Damasco cae y deja de pertenecer a los turcos. Duraría dos años, pero Faysal Husayn (hijo del jerife Husayn), líder de la rebelión árabe que había terminado con el dominio otomano, establece la creación del Estado Árabe tal y como su padre había negociado con los británicos. Se convierte en rey de Siria (que incluye los territorios de Siria, Líbano, Israel, Cisjordania, Gaza, Jordania, Turquía e Iraq). Por desgracia, ésto choca con los intereses de ingleses y franceses (y con el acuerdo Sykes-Picot), que son los que han tomado el control de estas regiones, así que el reino de Siria quedará disuelto y dividido más tarde.

El Estado Árabe tenía como capital Damasco

1919 d.C. (Tratado de Sèvres): en la Conferencia de la Paz de París se idea un Tratado que crearía varios de los estados que conocemos actualmente (como Egipto, Armenia o Yemen). Se hace un reparto de Siria bajo la tutela de Reino Unido y Francia. En estos acuerdos participa el famoso militar británico Lawrence de Arabia, que previamente había sido un enlace fundamental con la Rebelión Árabe. Por otro lado, Faysal Hussayn, rey de Siria, negocia con Wiezmann sobre la posibilidad de que los judíos emigren masivamente a Palestina, siempre y cuando se comprometan a favorecer el crecimiento de la comunidad árabe y el establecimiento del Estado Árabe. Los lugares santos quedan bajo mandato musulmán, y se permitirá la libertad de culto en Palestina. El Tratado de Sèvres no llega a tener valor, ya que las partes involucradas nunca firmaron (recordemos que en la I GM participaron más países y no sólo estaba en juego la división de Oriente Medio).

Siria queda repartida entre ingleses y franceses

1920 d.C. (Conferencia de San Remo): en la Conferencia de San Remo los Aliados establecen la división territorial de las zonas conquistadas. En Oriente, Francia se queda con Siria y Líbano (como estados separados) e Inglaterra con Palestina (de la que se separa, finalmente, Transjordania como un estado árabe). Por ello, Siria le es arrebatada al monarca Faysal y pasa a ser de dominio francés, pese a que los árabes antes habían decidido mantener ese territorio bajo el mandato de EEUU o Inglaterra, pero nunca Francia. Derrotado, Faysal Husayn parece ser la mejor opción del imperio británico para el trono de Iraq (Mesopotamia). Así, a Faysal se le entrega esta nueva región creada (incluyendo Bagdad, Mosul, Basora, parte de Siria y la Alta Galilea), convirtiéndose en el primer monarca del reino de Iraq. A su hermano Abd Allah ibn Husayn se le entrega una porción del territorio Palestino, la llamada Transjordania (que recibe su nombre por ser el territorio que se encuentra al este del río Jordán), fundando el Reino Hachemita de Transjordania.

Divisiones propuestas en San Remo en 1920. Más tarde se crearían Transjordania e Iraq

1920 d.C.: en Palestina, judíos y árabes siguen conviviendo aunque no demasiado pacíficamente. Los incumplimientos de promesas por parte de los Aliados elevan los enfrentamientos entre ambos, que desean reclamar el territorio para sí mismos. Recordemos que a los árabes se les había prometido Palestina para la creación de un Estado Árabe, mientras que a los judíos se les había concedido el florecimiento de una nación judía en esa misma tierra; todas las negociaciones complicadas por el descubrimiento del pacto Sykes-Picot y el Tratado de Sèvres. Los cristianos y otras religiones también están involucrados en estos conflictos palestinos, aunque con menor relevancia. Es en este año cuando se crea el Haganá, una defensa judía declarada ilegal por el Mandato Británico de Palestina, como respuesta a los ataques árabes motivados por la venta de tierras palestinas a los judíos.

Colonias judías en 1920


MANDATO BRITÁNICO DE PALESTINA

1922 d.C.: entra en vigor el Mandato Británico de Palestina. La Sociedad de Naciones, recién creada y conformada por 51 países, aprueba una resolución mediante la cual se acepta el establecimiento de una nación para el pueblo judío en Palestina, tal y como los británicos habían prometido. Palestina queda bajo control inglés, pero se deben hacer efectivos el Acuerdo de Balfour (aunque en ningún momento se establecen los límites del asentamiento judío) y las negociaciones con árabes en las cuales se les cede la antigua Mesopotamia (Iraq, donde Faysal es coronado) y se les conceden derechos en Siria (Líbano incluido). Palestina oeste y Palestina este (ya cedida a Husayn como Transjordania) quedan así bajo mandato británico, y son los ingleses los encargados de asegurar la migración semita. La gran afluencia de judíos y la compra de terrenos comienza a empeorar la relación entre judíos y árabes (entre otras cosas, los judíos compraban terrenos agrícolas, pero los árboles - olivos - que allí había pertenecían previamente a los árabes, causando grandes conflictos). Estos terrenos sólo pueden ser vendidos de nuevo a judíos (establecido así por la Agencia Judía), y los jornaleros contratados también deben ser judíos.

Transjordania se escinde de Palestina

1922 d.C. (Libro Blanco de Churchill): ante el rechazo de los árabes por la creación de un Estado judío, los británicos redefinen el Acuerdo de Balfour. Así, Palestina queda como un Estado en el que conviven judíos y árabes, donde los primeros pueden establecerse como una comunidad culturalmente autónoma (el "Hogar judío") en lugar de como un Estado. Los árabes rechazan este acuerdo, exigiendo su independencia. La situación se recrudece.

El 'White Paper' de Churchill. Texto íntegro aquí: White Paper

1929 d.C. (revueltas árabes): la hostilidad hacia los judíos por parte de árabes culmina en la Matanza de Hebrón. Incitados por Amin al-Husayni, quien promovía el asesinato de semitas, los árabes atacan en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Estas revueltas se extienden por diferentes territorios de Palestina, teniendo más repercusión en Hebrón, donde se lleva a cabo una 'limpieza étnica' (ya que por primera vez en mucho tiempo la ciudad se queda sin judíos, pues todos mueren o huyen) por lo violento de la masacre. El conflicto entre judíos y árabes acaba de llegar a un punto de inflexión, y el gobierno británico comienza a dudar sobre la viabilidad del proyecto sionista.



1930 d.C.: la gran afluencia de judíos y su adquisición de tierras pone en peligro a la población árabe, que siempre ha superado en número y con creces a la judía. El terreno en Palestina es limitado, y las olas de migración más la legalización de la Agencia Judía pueden ser perjudiciales para los árabes. Lord Passfield publica el Libro Blanco de Palestina, limitando la migración semita, pues los acuerdos para un Hogar Judío están orientados a crear únicamente una comunidad cultural, y las cifras de inmigrantes empiezan a ser demasiado elevadas.

Libro Blanco de Passfield. Texto íntegro aquí: Palestine

1931 d.C.: una carta del primer ministro Ramsay MacDonald anula el Libro Blanco, ante las quejas de la sociedad judía. En un censo de Palestina, los judíos ya representan el 16'9% de la población.

1933 d.C. (quinta Aliyá): en Europa avanza el antisemitismo. Los judíos migran masivamente hacia Palestina sobre todo desde Alemania. Siguen comprando tierras, desplazando a la población árabe. Continúan los conflictos. Las posteriores Leyes de Nuremberg aprobadas en Alemania convierten en apátridas a cientos de miles de judíos.

Cifras de inmigrantes según país de origen durante las Aliyá.
Leyes de Núremberg, en las que se determina si eres judío o no según tu ascendencia

1936 - 1939 d.C. (la Gran Revuelta Árabe): Amin al-Husayni vuelve a ser quien lidera esta insurgencia nacionalista árabe. La expansión del antisemitismo, la inmigración judía clandestina, así como la abusiva compra de terrenos avalada por la Agencia Judía, son los detonantes de esta revuelta. Todo comienza como una huelga convocada por los cinco principales partidos políticos, en la que se anima a la población árabe a no pagar impuestos como protesta, que más tarde se disuelve para convertirse en un conflicto armado en el que Inglaterra no quiere intervenir en un principio. Se crean defensas judías (el Irgún y el antiguo Haganá) que comienzan a radicalizarse hacia el terrorismo, mientras que las protestas árabes se incrementan por la incapacidad de convocar unas elecciones (que, por la amplia mayoría islámica, serían ganadas por un partido árabe y se traducirían en una limitación real a la migración judía). Los ataques terroristas por ambos bandos son finalmente aplacados de forma severa por Inglaterra, país que decide ya poner restricciones a la adquisición judía de tierras. Amin al-Husayni huye del país.

Amin al-Husayni con Himmler
1937 d.C. (Comisión Peel): se propone la división de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Ambas partes se niegan.

Comisión Peel: Estados Árabe (verde) y Judío (azul), y mandato británico (rojo)

1939 d.C. (Libro Blanco de Chamberlain): tras rechazar en la Conferencia de St. James una nueva división del terreno por ambas partes, los británicos finalizan su apoyo a la causa sionista. En el Libro Blanco se declara imposible una reconciliación entre árabes y judíos, así como una partición de Palestina entre ambos. Por tanto, se irán incorporando en el gobierno palestino mandatarios de ambas facciones por un período de 10 años intentando asegurar que ambas partes estén representadas y sus derechos preservados, hasta que Palestina pueda establecerse como un Estado único. Se limita la migración judía a 75.000 en los primeros 5 años (luego, quedará en manos de los árabes decidir si aceptar más o no). Asimismo, se prohíbe a los judíos seguir comprando tierras, ya que los árabes son una población mayoritaria que progresivamente podría quedar excluida. Obviamente, el Libro Blanco no cae bien en ninguno de los bandos, pese a que en el Parlamento británico es aprobado por la mayoría. Sin embargo, la II Guerra Mundial estalla y las negociaciones con Palestina caen en saco roto.

Conferencia de Londres, en el St. James Palace, con árabes y británicos
1939 - 1945 d.C. (II GM): todos sabemos lo que sucedió durante la II GM y en lo que consistió el Holocausto. Los británicos se ven obligados a trasladar a los judíos a otros territorios que no sean Palestina, ya que han limitado la migración (aun así, permiten pasar a 31.000 judíos más de lo estipulado en el Libro Blanco por supuesto exceso de visados). Muchos logran, sin embargo, entrar clandestinamente en Palestina que, junto a EEUU, se ha convertido en el principal núcleo judío del mundo. Durante la II GM, tanto judíos como árabes apoyan mayoritariamente a Reino Unido, pese a que más tarde las relaciones entre judíos y británicos comenzarán a deteriorarse debido a atentados terroristas y desacuerdos.

Población judía en el mundo desde 1900

1945 d.C.: la Liga Árabe aparece con la intención de crear una Gran Siria junto a Iraq como estados árabes unidos, independientes del control europeo y estadounidense, cediendo a los judíos una autonomía en Palestina. Los judíos, Líbano, Siria... se opusieron a esta decisión. Se crea la Liga de los Estados Árabes, que incluye a Egipto, Siria, Líbano, Transjordania, Iraq, Arabia Saudita y Yemen del norte (actualmente cuenta con 21 países miembros). Esta Liga aprueba la reconstitución del Alto Comité Árabe, llamado Partido Árabe Palestino, como órgano ejecutivo de la Palestina árabe en el Mandato Británico de Palestina.

Incorporación sucesiva de países a la Liga Árabe. En verde, los de 1945.
1946 d.C.: el Irgún judío vuela el Hotel Rey David de Jerusalén, donde se encuentra el cuartel general británico. Comienza a acelerarse el abandono del Mandato Británico por parte de los ingleses, que renuncian a su control sobre Palestina y deciden poner en manos de la Sociedad de Naciones el futuro de esta región. Previamente, los judíos y árabes habían rechazado el Plan Morrison, en el que se intentaba una nueva partición de las tierras.

Posesión de terrenos agrícolas en 1946
Plan Morrison-Grady. Suponía mayor control británico
El ataque causó 93 muertes y varios desaparecidos



ESTADO DE ISRAEL

1947 d.C. (Plan de Partición de las Naciones Unidas): la Sociedad de Naciones ha pasado a ser la actual ONU. Poco después del fin de la II GM, en 1947, aprueba un plan de partición de Palestina que puede ser considerado el origen del conflicto judeopalestino de nuestros días. Esta histórica decisión cuenta con 33 votos favorables, 10 abstenciones y 13 votos en contra. Algunos prefieren la creación de un Estado único compartido, pero la mayoría vota por la división de Palestina en dos territorios: uno árabe y otro judío. Que el 54% del territorio sea adjudicado a los judíos (que en esta época constituyen el 33% de la población) enfurece a los árabes; la división tan anárquica, con territorios inconexos y en su mayoría desérticos, destinada a los semitas, es el motivo de protesta de éstos. Jerusalén y Belén, por otro lado, quedan en manos de la ONU. Dos semanas más tarde, la Liga Árabe anuncia su completo rechazo a esta medida e insta a la ONU a rectificar el Plan, pues si es necesario llegarán a las armas (promesa que cumplen más tarde, cuando sus protestas son desoídas por las Naciones Unidas). Entre los judíos, además, hay voces que afirman que éste es el principio de la reconquista de Palestina por parte de los judíos, cuya intención es hacerse con el control del resto del territorio.

Partición de Noviembre 1947. De amarillo, tierras árabes
Jerusalén quedó bajo el control de la ONU

1948 d.C. (Estado de Israel): los ingleses se retiran finalmente de Palestina el 15 de mayo, fecha en la que expira el Mandato. David Ben Gurión lee un día antes (para evitar el Sabbat) en Tel Aviv una Declaración de Independencia de Israel. Por tanto, en el 14 de mayo de 1948 nace el Estado de Israel, y en esta misma sesión la ley anti-inmigración es abolida. Nada más retirarse el ejército británico de Palestina, los países árabes vecinos invaden Israel, tal y como habían prometido previamente. Comienza el conflicto árabe-israelí. Este enfrentamiento se desarrolla durante meses, en los que se intercalan ofensivas y treguas.

Ben Gurión leyendo la Declaración de independencia

Aunque los países árabes atacaron entre todos a Israel, ésta recuperó su terreno y más

1949 d.C. (armisticios de Rodas): Israel termina derrotando a los ejércitos árabes. En este año se firman armisticios con Egipto, Líbano, Transjordania y Siria, trazándose la llamada Línea Verde que reparte los territorios de Palestina. Israel consigue un 26% de terreno adicional. Egipto ocupa la franja de Gaza y Transjordania ocupa las antiguas Judea y Samaria (un territorio denominado Cisjordania). 700.000 palestinos son desalojados, convirtiéndose en refugiados. Jerusalén es proclamada capital de Israel (pese a que Jerusalén Este le pertenece a Cisjordania), y pasa a ser miembro de la ONU.

La Línea Verde delimitó el territorio israelí (en blanco)
Jerusalén queda dividida en Este y Oeste según la Línea Verde

1950 d.C.: Transjordania pasa a llamarse Jordania. La comunidad internacional, sin embargo, no acepta que en el Estado de Jordania quede incluida Cisjordania. A día de hoy, Cisjordania es un territorio aún en disputa entre árabes y judíos palestinos.

Mapa de Jordania. West Bank (Ribera Occidental) es sinónimo de Cisjordania

1952 d.C.: en Egipto Nasser encabeza un golpe de Estado, imponiendo el nacionalismo socialista árabe. Instiga guerrillas contra Israel durante varios años. Los británicos y estadounidenses, entonces, se niegan a financiar la construcción de la presa de Asuán.

La presa de Asuán, de las más grandes del mundo, evita los desbordamientos del Nilo
Gamal Abdel Nasser

1956 d.C. (Guerra de Suez): Egipto, Siria y Jordania firman una alianza militar contra Israel. Por otro lado, Reino Unido, Francia e Israel se unen contra Egipto debido a la nacionalización del Canal de Suez y el bloqueo de los estrechos de Tirán, lo cual entra en conflicto con los intereses ingleses y franceses. Nasser es derrotado y Sinaí es ocupado por los israelíes.

La península de Sinaí pasó a manos de Israel
El Canal de Suez tiene una enorme importancia geográfica
1957 d.C.: las tres naciones (R.U., Francia, Israel) retiran sus ejércitos de Sinaí y los territorios ocupados, debido a la presión internacional y la intervención de EEUU y la URSS (lo cual fragua el comienzo de las relaciones entre estas dos potencias y Oriente Medio). Lester Pearson propone crear los Cascos Azules, valiéndose así el Premio Nobel de la Paz; estas milicias internacionales se instalan en la frontera entre Egipto e Israel para mantener la paz. El Canal de Suez fue nacionalizado por Nasser.

Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, conocidas como 'Cascos Azules'

1959 d.C.: Yasir Arafat funda Al-Fatah, una organización político-militar palestina nacionalista de izquierdas. Se instala en Gaza y promueve una lucha armada contra Israel.

Al Fatah es la versión acortada de Movimiento Nacional de Liberación de Palestina

1964 d.C.: creación de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en Jerusalén Este, apoyada por la Liga Árabe y a instancias de Nasser. La ONU aprueba su existencia como representación del pueblo palestino.

1967 d.C. (Guerra de los Seis Días): Israel lanza un ataque preventivo contra Egipto, Siria y Jordania, tras la retirada de los Cascos Azules y el nuevo bloqueo de Tirán que los egipcios se niegan a retirar. Israel conquista toda la península de Sinaí, hasta el Canal de Suez, y Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este), los Altos de Golán (en Siria) y la franja de Gaza. La URSS rompe toda relación con Israel y le retira su apoyo.

En distintos tonos de verde, territorio conquistado por Israel
1968 - 1970 d.C. (Guerra de desgaste): en un intento por recuperar el territorio perdido, Egipto somete a Israel a numerosas incursiones. Ambos bandos se enzarzan en un conflicto que dura varios años hasta la paz firmada en el 70. Los territorios se mantienen tal cual estaban, con Sinaí aún perteneciendo a Israel.

1968 d.C.: Al-Fatah se une a la OLP.

Organización para la Liberación de Palestina


1969 d.C.: Yasir Arafat es nombrado presidente de la OLP. En 1994 recibiría el Premio Nobel de la Paz por su mediación en el conflicto árabe-israelí.

El archi-conocido Arafat

1973 d.C. (Guerra de Yom Kipur): años más tarde, se produce un enfrentamiento armado entre Israel y Egipto y Siria. Los árabes atacan por sorpresa durante la festividad hebrea de Yom Kipur para conquistar el territorio perdido en la Guerra de los Seis Días (los Altos de Golán sirios y el Sinaí egipcio). Esto supone una gran pérdida de terreno para los judíos, quienes no tardan en responder al ataque. En el bando israelita participa Ariel Sharón, quien más tarde será Primer Ministro de Israel, al mando de lo que fue la estrategia decisiva en el desmantelamiento del ejército egipcio. Tras el alto el fuego, Israel sigue manteniendo su posición en sus antiguos territorios, sin cambio alguno; sólo anexiona Jerusalén Este a su Estado. Mientras Siria establece relaciones con la URSS, Egipto e Israel comienzan a acercarse más a EEUU.

Territorios tras la guerra de Yom Kippur

1978 d.C. (acuerdos de Camp David): Egipto e Israel firman la paz por mediación de Jimmy Carter (EEUU). El Sinaí le es devuelto a Egipcio, con la condición de no sobrepasar un límite de ocupación militar y rebajar el bloqueo del Canal de Suez. Asimismo, debe reconocer el Estado de Israel como legítimo, siendo el primer país árabe en hacerlo. La Liga Árabe se reúne para excluir a Egipto, país que también pierde toda relación con la URSS por su proximidad a Occidente. De estos acuerdos nace el embargo petrolero a Occidente y toda una historia que se escapa de mi comprensión, por lo que no voy a intentar incluirla. Anwar el Sadat y Menachem Begin (presidentes de ambos países, que firman el acuerdo) son galardonados con el premio Nobel de la Paz.

Territorios devueltos a Egipto

1979 d.C.: Israel construye los muros que separarán la franja de Gaza del resto del mundo.



1980 d.C.: Jerusalén es proclamada capital de Israel, con sus parte occidental y oriental unidas en una sola.

1982 d.C. (Guerra del Líbano): Shlomo Argov, diplomático israelí en R.U., es víctima de un intento de asesinato por el terrorista Abu-Nidal. Israel ocupaba ya territorio fronterizo del Líbano (donde la OLP era la encargada de los ataques palestinos al norte de Israel), y tras una dura ofensiva como represalia por el atentado contra Argov, los judíos consiguen que la OLP huya (siendo reemplazada por el grupo armado Hezbolá) a Túnez. Los israelíes llaman a este ataque 'Operación Paz para la Galilea'. Su ejército consigue invadir Beirut, de donde se marcha un año más tarde. Las tropas israelíes no se retiran completamente del Líbano, dejando una 'zona de seguridad'.

Avance de las tropas en Líbano
Zona de seguridad
1987 d.C. (Primera Intifada): en Gaza, un accidente con un vehículo israelí termina con cuatro palestinos muertos. Comienzan los conflictos y los palestinos árabes se levantan contra el ejército israelí. Ahmed Yasin crea Hamás, que se presenta como un movimiento internacional de los Hermanos Musulmanes y se declara yihadista, nacionalista e islámico.

Hamás: Movimiento de Resistencia Islámico


1988 d.C.: comienza una oleada de inmigrantes judíos soviéticos. Al-Fatah rechaza cualquier relación con el terrorismo y reconoce el Estado de Israel; aun así, hay países que no aceptan su desvinculación del conflicto armado.

1991 d.C. (Guerra del Golfo): Israel se enfrenta a Iraq en la Guerra del Golfo. En el mismo año tiene lugar la Conferencia por la Paz en Madrid, donde se sientan las bases para los Acuerdos de Oslo.


GAZA Y CISJORDANIA

1993 d.C. (acuerdos de Oslo): se establece una solución permanente al conflicto árabe-israelí, firmado por el Gobierno de Israel y la OLP. En ella se establece un órgano de autogobierno en Gaza y Cisjordania, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Primer ataque terrorista suicida de Hamás, que salió fortalecida por la decepción de aquellos palestinos que no estaban conformes con el resultado de los Acuerdos de Oslo.

Se crearon 'rutas seguras'

1994 d.C. (declaración de Washington): se firma la paz entre Israel y Jordania en la capital estadounidense, por el Presidente Clinton, el rey Hussein y el Primer Ministro Rabin. EEUU se compromete a anular las deudas que habían contraído los jordanos. Se delimitan las fronteras internacionales, el espacio aéreo y territorios marítimos. Comienza la campaña terrorista de Hamás.

Paz entre el Estado de Israel y el Reino Hachemita de Jordania

1995 d.C.: se implementa el autogobierno palestino en la franja de Gaza. Israel tardará 10 años en retirarse. El Primer Ministro Isaac Rabin es asesinado por un israelí.

Un gráfico para entender Gaza


1996 d.C. (Operación Uvas de la Ira): se suceden numerosos ataques israelíes contra la frontera libanesa para frenar a Hezbolá; mueren 118 civiles libaneses. En este mismo año hay un entendimiento entre Israel y Líbano, y cesa la ofensiva. Netanyahu se convierte en Primer Ministro.

Netanyahu, de los presidentes más conocidos de Israel

1997 d.C. (Protocolo de Hebrón): Arafat (OLP) y Netanyahu firman un acuerdo debido al cual la ciudad de Hebrón, en Cisjordania, queda dividida en dos, la seguridad de cada una de las partes dependiente de palestinos y judíos, respectivamente. En numerosas ocasiones se han denunciado violaciones de los DDHH y se ha dejado patente la tensión intracomunitaria.

Áreas cedidas a palestinos (blanco) e israelíes (lila)

2000 d.C.: Israel se retira del Líbano finalmente (incluidas las 'zonas de seguridad').

2000 - 2006 d.C. (segunda Intifada): Ariel Sharón (líder de la oposición en Israel) visita Cisjordania y, entendiéndolo como una provocación, los palestinos apedrean a unos israelíes en el Muro de las Lamentaciones. La seguridad israelí responde con un tiroteo que acaba con la vida de siete palestinos, iniciándose una oleada de violencia entre árabes y judíos. Otros autores afirman que la negativa de Arafat a las propuestas en los acuerdos de David Camp (1978) ya habían alimentado las revueltas palestinas lo suficiente como para hacer inevitable el inicio de una segunda Intifada. Desde el bando palestino surgen numerosos atentados suicidas, mientras que Israel comete 'asesinatos selectivos', un eufemismo para denominar el asesinato de líderes de grupos armados palestinos y sus familiares y allegados.

Palestinos y fuerzas israelíes
Cisjordania (West Bank)

2002 d.C.: Israel comienza a crear el muro que rodea Cisjordania. Gran parte de su recorrido abandona la Línea Verde y se introduce en Cisjordania, para dejar incluidos en el territorio de Israel asentamientos judíos.

Límites del muro

2003 d.C.: se presenta el plan de Desconexión de Gaza y del Margen Occidental (Cisjordania), respaldado por la Knéset (Parlamento de Israel), con el que pretenden evacuar colonos judíos de Gaza y retirar de allí las tropas israelíes.



2005 d.C.: retirada unilateral de Israel en la franja de Gaza, haciendo efectivo el Plan de Desconexión.

2006 d.C. (Segunda Guerra del Líbano): Hamás gana las elecciones en Gaza con un 65% de los escaños del Parlamento palestino; los palestinos de Gaza necesitan un cambio tras los años de corrupción por parte de Al-Fatah y Hamás surge como alternativa. En la frontera del Líbano el grupo Hezbolá secuestra a dos soldados israelíes y ataca un destacamento israelí. Israel responde con un ataque que más tarde la comunidad internacional describe como 'desmesurado'. En el conflicto, que incluye numerosos bombardeos, mueren un alto número de civiles, sobre todo a causa del fuego israelí.

Ataques de ambos bandos
Fuerzas de las Naciones Unidas

2007 d.C.: las fuerzas armadas leales a Hamás expulsan de la franja de Gaza a Al-Fatah. Desde este año, la franja de Gaza ha estado bajo el dominio de Hamás (quien se ha apoderado de la ANP). En Cisjordania, por el contrario, es Al-Fatah quien gobierna. Ambos grupos político-militares han tenido enfrentamientos violentos continuos entre ellos y con los judíos. La comunidad internacional se ha negado a cualquier ayuda financiera a Hamás, al ser reconocida como una sociedad terrorista. Israel declara Gaza "territorio hostil"; las relaciones con Cisjordania son complicadas pero más pacíficas que las de Gaza.

Versión más grande en PDF


2008 d.C.: Israel somete a Gaza a un bloqueo. El conflicto bélico entre ambos pueblo es un conflicto asimétrico, en el que se enfrentan el Ejército de Israel (FDI) y organizaciones islámicas armadas (Ezzeldin al-Qassam, como brazo armado de Hamás, y la Yihad islámica). Israel mantiene el control de la frontera de Gaza, por lo que la franja sigue sin ser libre.

Bloqueo a Gaza

2008 - 2009 d.C. (Operación Plomo Fundido): Hamás ha estado utilizando proyectiles Qassam contra los territorios judíos limítrofes de Gaza. En respuesta, en 2008, Israel lanza una ofensiva destinada a acabar con la infraestructura terrorista de Hamás. Comienza la llamada Crisis de Gaza, en la que mueren 1.400 palestinos. La ONU y Amnistía Internacional culpan a Hamás e Israel por crímenes de guerra. En 2009 ambos ejércitos cesan el fuego y se retiran las tropas hebreas de Gaza. En el Parlamento de Israel, las fuerzas más conservadoras van ganando adeptos y la intención de voto se inclina hacia el Likud (partido de centro derecha contrario a eliminar la presencia militar en palestina).

2008-2009
Proyectiles Qassam lanzados por Hamás

2010 d.C.: sale a la luz el uso de armas químicas (fósforo blanco y flechillas) por parte de Israel en Gaza.

2012 d.C. (Operación Pilar Defensivo): ataques provenientes de Hamás y Siria hacen que Israel le declare este año la guerra a Gaza. La ofensiva deja 6 muertos. Más tarde, uno de sus ataques acaba con la vida de Ahmed Yabari, tal vez el dirigente más importante de Hamás. Los ataques aéreos por ambas partes (palestinos y judíos) cesan al mes, estableciéndose un alto el fuego. El grupo Anonymous incluso emite un comunicado amenazando a Israel por las continuas presiones y el bloqueo a Gaza, así como por el elevado número de menores civiles muertos en este conflicto. Tras la Primavera Árabe, la situación de Egipto es poco clara, pero finalmente el mandatario egipcio Kandil se posiciona a favor de Hamás. Esta Primavera también origina la Guerra Civil Siria, que desde entonces ha producido enfrentamientos en los Altos de Golán.

Gráficos de 2012
Gráficos de 2014




BIBLIOTECA
Artículos o websites sobre el conflicto que iré añadiendo progresivamente:
Palestina, una mirada al origen del conflicto.
Israel y Palestina: la creación del Estado de Israel.
Cómo NO entender (JAMÁS, JAMÁS) el conflicto judeopalestino (xenofobia alert).


Fuentes: [1], [2], [3], [4], [5]